Autoestima y auto concepto: hablemos de cómo conectar más contigo mismo

Escrito por
6 min de lectura

La forma en que pensamos sobre nosotros mismos, y cuanto nos apreciamos es clave para nuestra vida. En psicología, hay dos ideas muy importantes que nos ayudan  a entender esto: el auto concepto y la autoestima. Aunque a veces los usamos como si fueran lo mismo, son diferentes pero están muy conectadas.

¿Qué es la autoestima y el auto concepto? Es la idead que tenemos de quienes somos. Es como una descripción de nosotros mismo, lo que pensamos sobre nuestras habilidades, como nos vemos físicamente o que nos gusta hacer. La autoestima, en cambio, es como nos sentimos con esa descripción. Es cuanto valoramos, nos aceptamos y nos respetamos.

En este artículo vamos ver que significan el auto concepto y autoestima, como se relacionan y como se forman a lo largo de nuestra vida. Entender la diferencia entre autoestima y auto concepto nos ayuda a crecer como personas y ser más fuertes ante los retos.

¿Qué es autoestima y autoconcepto?

  • Auto concepto y autoestima son conceptos psicológicos distintos, aunque a a menudo se confunden, no son los mismo.
  • Son elementos clave en la psicología son fundamentales para entender como nos relacionamos con nosotros mismo.

Diferencia entre autoestima y autoconcepto:

¿Qué es autoconcepto? Es la percepción que una persona tiene de sí misma, incluyendo sus atributos, habilidades y roles en diferentes áreas de la vida. Es una construcción mental de cómo nos vemos.

  • La diferencia entre autoestima y autoconcepto, es que el autoconpceto no es algo fijo; comienza en la infancia y evoluciona a lo largo de toda la vida.
  • Se forma principalmente por las interacciones con padre y cuidadores.
  • La autoestima y auto concepto en adolescentes se vuelve más complejo debido a la búsqueda de identidad y la fuerte influencia de los compañeros.
  • En la adultez la diferencia entre autoestima y autoconcepto es que el autoconcepto sigue cambiando con nuevas experiencias, desafíos, la carrera profesional, las relaciones y los logros personales.

¿Qué es la autoestima? Es la valoración emocional que uno persona tiene de sí misma, es decir, cuanto se siente digna, valiosa y capaz.

  • La diferencia entre autoestima y autoconcepto es que la autoestima se desarrolla en los primeros años de vida.
  • Se fomenta con amor, apoyo y reconocimiento de padres y cuidadores.
  • La baja autoestima puede ser resultado de críticas constantes, rechazo o negligencia
  • La autoestima y autoconcepto en adolescentes puede ser inestable debido a los cambios físicos, emocionales y sociales propios de esta etapa.

¿Qué es la autoestima y autoconcepto en adolescentes?

  • La autoestima y auntoconcepto en adolescentes son conceptos relacionados pero distintos. El autoconcepto es la imagen que un adolescente tiene de sí mismo, incluyendo como se ve a sí mismo en diferentes áreas (física, académica y social). La autoestima, por otro lado, es la valoración que el adolescente hace de esa imagen, es decir, si se siente bien o mal con esa imagen de sí mismo. (conoce otros temas sobre adolescentes aquí).

Importancia de la adolescencia:

Autoestima y autoconcepto en adolescentes ¿Qué pueden hacer los padres?

  • Los padres deben abordar el tema de aspecto físico antes de la adolescencia, Hablar de las virtudes físicas del hijo de forma constructiva lo prepara para la presión social que vendrá. Importante educar sobre la diferencia entre autoestima y autoconcepto.
  • Usar la preocupación adolescente por el físico como una oportunidad para reforzar hábitos de vida saludables, como una dieta equilibrada y ejercicio regular. Sentirse bien con su cuerpo les dará más para una mejor autoestima.
  • Los adolescentes buscaran nuevas experiencias. Los  padres deben actuar con tolerancia y respeto, ya que la imposición solo generara resistencia.
  • Es crucial enseñares por medio de la autoestima y autoconcepto que es crucial recordar que necesitan experimentar y sentir que son ellos quienes toman sus propias decisiones.
  • Aunque hay que permitir la experimentación, los padres deben establecer límites claros, son beneficiosas si se manejan dentro de esos límites, ayudando al adolescente a desarrollarse, forjar su autoestima y construir su personalidad adulta.

¿Autoestima y autoconcepto cómo se relacionan?

  • El autoconcepto si influye en la autoestima.
  • Una percepción positiva de uno mismo (autoconcepto) tiende a generar una autoestima más alta.
  • La autoestima, a su vez, puede influir en cómo se construye y se modifica el autoconcepto.

¿Qué aspectos influyen en del desarrollo de la autoestima y autoconcepto?

  1. Interacciones sociales y apoyo: las experiencias con familiares y amigos son cruciales. El tipo de apoyo y la retroalimentación que el niño recibe impactan su autopercepción. Sin embargo, un exceso de apoyo con poca autonomía puede ser contraproducente. Sobre todo si hablamos de la autoestima y autoconceptos en adolescentes.
  2. Entorno familiar: Un ambiente familiar cálido y de apoyo promueve una autoestima sana, mientras que uno disfuncional la perjudica.
  3. Figuras de autoridad y modelos a seguir: La forma en que padres, maestros y otros adultos significativos se valoran a sí mismos influye directamente en como los niños construyendo su propia percepción y valoración. Educar sobre las diferencia entre autoestima y autoconcepto es clave.
  4. Las experiencias de éxito y fracaso afectan la percepción de las habilidades y competencias de un niño. La capacidad de aprender de los fracasos es clave para una autovaloración positiva.
  5. Comparaciones sociales: Las comparaciones con compañeros pueden impactar el autoconcepto y la autoestima. Es importante que los niños aprendan a aceptar y valorar las diferencias para mitigar el efecto negativo de comparaciones desfavorables.
  6. Mensajes sociales y culturales: Estereotipos de género y otros valores de la sociedad influyen en como los niños perciben sus roles y habilidades.
  7. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Podcast que ayudan a fortalecer la autoestima y autoconcepto

  1. Máxima autoestima (con Sandra Burgos):

Como su nombre lo indica, este podcast está directamente centrado en el desarrollo de la autoestima. Sandra Burgos ofrece herramientas prácticas, reflexiones y ejercicios para ayudarte a valorarte más, y definir conceptos como la diferencia entre autoestima y autoconcepto.

  • Psique y conciencia (por el colegio oficial de la psicología de Madrid)

Este podcast ofrece una perspectiva más profesional y valida por expertos. Aunque sus temas son variados, frecuentemente abordan cuestiones de salud mental, autoacpetacion, manejo emocional y autoconocimiento, todos ellos cruciales para una sólida autoestima y  autoconcepto claro.

  • El podcast de Cristina Mitre

Aunque Cristina Mitre es conocida por temas de salud y bienestar físico, en su podcast también incluye muchas entrevistas y conversaciones con psicólogos y expertos que tocan la relación con el cuerpo, la autoimagen, la presión social y el bienestar emocional.

Conclusión

La autoestima y el autoconcepto  es la descripción de quienes somos, lo que creemos sobre nosotros mismos. La autoestima, en cambio, es la valoración que le damos a esa descripción, cuanto nos gustamos y respetamos. Ambos son distintos, pero trabajan juntos. Un autoconcepto claro ayuda a una buena autoestima, y una autoestima fuerte mejora nuestro autoconcepto. Es clave entender esta diferencia para nuestro bienestar y crecimiento personal (conoce más sobre cómo alcanzar tu mejor versión).

Cultivar un autoconcepto realista y una autoestima positiva, basada en la aceptación, nos de las herramientas para afrontar desafíos, tomar decisiones y construir relaciones sanas. Conocer y valorarnos es la base para una vida plena.

Referencia bibliográfica

Psicología y psiquiatría (2/mayo/2024) Diferencias entre autoconcepto y autoestima. Recuperado de:

En familia (sin fecha) Adolescentes: autoimagen y autoestima. Recuperado de:

Tener edu. (11/10/2023). ¿Cómo influyen en el desarrollo el autoconcepto y la autoestima? Recuperado de:

5 vistas
Existen varios tipos de autoestima, que pueden clasificarse en función de su nivel (alta, media, baja) y estabilidad (estable o inestable).
Son aspectos clave para fortalecer la autoestima. Identifica y desafía los pensamientos negativos. Una autocrítica excesiva puede ser el peor enemigo de tu confianza.
Incluye la percepción de la propia identidad y el sentido de responsabilidad, autocontrol y autonomía personal.

Comparte este artículo:

Imagen de Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0