¿Cómo trabajar con la autoestima? Conoce el poder de tu valor propio

Escrito por
6 min de lectura
como trabajar con la autoestima
como trabajar con la autoestima

La autoestima es muchas más que simplemente sentirse bien con uno mismo; es la base sobre la cual construimos nuestra vida, nuestras relaciones y nuestros sueños. Es la opinión y valoración que tenemos de nosotros mismos, la cual influye directamente en cómo enfrentamos los desafíos, cómo nos relacionamos con los demás y que tan lejos nos permitimos llegar. Una autoestima sólida nos impulsa a tomar riesgos, a aprender de nuestros errores y a levantarnos después de una caída. Por el contrario, una autoestima debilitada puede limitar nuestro potencial, generarnos inseguridades y hacernos dudar de nuestras capacidades.

Afortunadamente, la autoestima no es un rasgo fijo; es una habilidad que podemos cultivar y fortalecer a lo largo de nuestra vida. En este artículo exploraremos las prácticas de cómo trabajar la autoestima, las herramientas afectivas para entenderla, también cómo trabajar con la autoestima en terapia, nutrirla y construir una relación más positiva y saludable contigo mismo.

¿Qué es la autoestima?

  • La autoestima es la percepción y  valoración subjetiva que una persona tiene de sí misma.
  • ¿Cómo trabajar la autoestima? Se base en la aceptación personal y el auto concepto, cómo uno se ve, siente y evalúa en relación con sus experiencias, habilidades y relaciones.
  • Va allá de una simple evaluación positiva o negativa; implica la aceptación y la percepción propia formada por experiencias y evaluaciones objetivas, (conoce más sobre la autoestima aquí).

¿Cómo trabajar con la autoestima?

  • La autoestima se desarrolla desde la infancia y moldea la relación que una persona tiene consigo misma, pudiendo ser positiva o negativa, alta o baja.
  • Aunque no es un rasgo genético directo, los patrones de comportamiento y autopercepción pueden transmitirse indirectamente a través de la crianza.

Claves principales para saber cómo trabajar tu autoestima

  1. Dialogo interno positivo: enviar mensajes alentadores a la propia mente.
  2. Estimular la resolución de problemas: desarrollar habilidades para afrontar desafíos.
  3. Reinterpretación positiva: ayudar a ver situaciones o eventos fuera del control personal de una manera que beneficies la autoestima, recordando que no se puede controlar todo ni las acciones de otros.
  4. Modificar estándares cognitivos: evitar expectativas excesivamente altas e inalcanzables.
  5. Mejorar habilidades comunicativas: fortalecer la forma en que uno se expresa e interactúa.
  6. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Tipos de autoestima

Es importante de que si deseas saber cómo trabajar la autoestima, conocer las diferentes ramas que tiene la autoestima para así sabe dónde debemos trabajar más:

  1. Autoestima alta y estable: 
  2. valoración positiva y constante de uno mismo
  3. Percepción clara de capacidades y limitaciones.
  4. Actitud de aceptación y respeto hacia uno mismo independiente de las circunstancias externas.
  • Autoestima baja y estable
  • Visión negativa y persistente de uno mismo
  • Constante autocritica y dudas sobre el propio valor.
  • Frecuentemente asociada con depresión y ansiedad.
  • Dificultad para ver posibles mejoras, creando un ciclo de autodesvalorización.
  • Autoestima alta e inestable
  • Valoración generalmente positiva, pero susceptible a cambios debido a factores externos.
  • Puede llevar comportamientos de riesgo antes amenazas.
  • La necesidad de mantener una imagen positiva puede provocar reacciones defensivas ante críticas o fracasos.
  • Autoestima baja e inestable
  • Percepción negativa de sí mismo con fluctuaciones significativas.
  • Inestabilidad emocional que puede llevar a problemas de autoestima y envidia.
  • Sentimientos inferioridad a menos éxito que los demás.
  • Mayor vulnerabilidad a tratarnos emociones cómo la depresión y la ansiedad, ya que los momentos de sentirse competente son temporales y fácilmente desestabilizados.

¿Cómo se trabaja la autoestima en terapia?

En terapia, el trabajo sobre la autoestima se centra en identificar y modificar patrones de pensamientos negativos, desarrollar autocompasión, y fortalecer habilidades sociales y afrontamiento. Se busca construir una imagen más realista y positiva de uno mismo, promoviendo el autoconocimiento ye el amor propio (conoce más sobre el autoconocimiento aquí).

Los tema que se abordan de cómo trabajar la autoestima en terapia

  • Autoevaluación: Para saber cómo trabajar con la autoestima, se anima a los pacientes a identificar sus fortalezas y áreas de mejora, evitando juicios críticos y centrándose en el crecimiento personal.
  • Quitar las etiquetas: Se trabaja en reconstruir etiquetas negativas que limitan la percepción de un mismo, reemplazándolas con descripciones más ajustadas y amables.
  • Desarrollo de autocompasión: Para saber cómo trabajar la autoestima  en primera instancia se promueve la práctica de la autocompasión, tratándose a sí mismo con la misma empatía y compresión que se ofreciera a un amigo cercano.
  • Aceptación de errores: Se enseña a perdonarse por lo errores ya verlos cómo oportunidades de aprendizaje, en lugar de motivos para la autocrítica.
  • Habilidades sociales: para saber cómo trabajar la autoestima, se debe mejorar la comunicación, la asertividad y la capacidad de establecer relaciones saludables.
  • Resolución de problemas: Se enseña a identificar problemas, generar soluciones en práctica, planes de acción para mejorar la autoeficiencia y la percepción de habilidad.

¿Cómo se trabaja autoestima en adolescentes?

El cómo trabajar la autoestima en adolescentes es crucial para que alcancen una vida más satisfactoria y desarrollen resiliencia. A diferencia de los adultos, este proceso requiere sensibilidad y enfoques adaptados a su etapa de desarrollo. Aquí están las estrategias clave:

  1. Es fundamental ofrecer un espacio de apoyo donde los adolescentes se sientan cómodos expresando sus pensamientos y emociones sin ser juzgados.
  2. Establecer una comunicación fluida que permita escuchar sus preocupaciones desafíos y logros.
  3. Ayudarlos a reconocer y dudar de sus auto conceptos negativos, enseñándoles a remplazarlos por pensamientos más realistas, así se puede trabajar con la autoestima de un adolescente, recordándoles sus cualidades positivas.
  4. Hacerles ver la importancia de valorar y celebrar sus éxitos en cualquier ámbito.
  5. Enseñarles a tratarse con compasión y empatía especialmente frente a dificultades o fracasos.
  6. Guiarlos para fijar objetivos realista y lograble, apoyándolos en el proceso para que vean su progreso y eviten la frustración.
  7. Ayudarlos a enfrentar desafíos y superar adversidades, entendiendo que los errores y fracasos son oportunidades para aprender y crecer.
  8. Estimularlos a reflexionar sobre sus emociones y comportamientos, y como estos influyen en su autoestima. (conoce más sobre la adolescencia aquí)
  9. Si hay problemas para relacionarse, ayudarlos a aprender habilidades sociales y comunicación asertiva para establecer relaciones saludables y expresar sus necesidades.
  10. Involucrar a la familia, y si es necesario, a la comunidad en el proceso, ya que su participación positiva puede tener un impacto significativo.
  11. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Tips para cómo trabajar con la autoestima

  • Rodéate de personas positivas, busca la compañía de aquellos que te apoyan y te hacen sentir bien contigo mismo.
  • Reconoce y valora tus éxitos, por pequeños que sean.
  • Ve los errores como oportunidades de aprendizaje así es como se trabaja con la autoestima, ver nuestros errores como crecimiento y mejora.
  • Busaca ayuda un terapeuta puede brindarte herramientas y estrategias específicas para fortalecer tu autoestima.
  • El ejercicio regular, una dieta saludable un buen descanso pueden tener impacto positivo en tu estado de ánimo y autoestima.
  • Dedica tiempo a reflexionar sobre las cosas buenas de tu vida y a agradecer por ellas.
  • Imagina alcanzar tus metas y confía a en tu capacidad para lograr lo que te propongas.
  • Cada persona tiene su propio camino y ritmo de desarrollo, no  presiones por las comparaciones, así es como se  trabajar tu autoestima, siendo compasivo.

Conclusión

El cómo trabajar con la autoestima es un viaje continuo y transformador que nos permite construir una relación más sólida y saludable con nosotros mismos. Hemos visto que la autoestima no es unos rasgos estáticos, sino una habilidad dinámica que podemos cultivar y fortalecer a lo largo de nuestra vida. Desde comprender su definición psicológica y los factores que lo moldean, hasta identificar los distintos tipos de autoestima y aplicar estrategias específicas para adolescentes, queda claro que investir en nuestra percepción personal es fundamental para nuestro bienestar general.

Referencias Bibliográficas

Uno bravo (5/11/2024) ¿Qué es autoestima y porque es importante?. Recuperado de:

Cecilia Cores (sin fecha) Trabajar el autoestima en terapia. Recuperado de:

5 vistas
Es fundamental el autoconocimiento, aceptarse a uno mismo, establecer metas realistas, cuidar la salud física y mental, y buscar apoyo cuando sea necesario.
Autoconcepto, autoimagen, autorefuerzo y autoeficacia.
Ser amable y justo con los demás. Haz cosas que te hagan sentir orgulloso del tipo de persona que eres. Cuando hagas cosas que sean positivas para otras personas, por pequeñas que sean, y cuidar de ti.

Comparte este artículo:

Imagen de Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0