Depresión postparto: síntomas para reconocer

Escrito por
6 min de lectura

La depresión postparto puede ser más común e invalidada de lo que se cree, se puede manifestar de diversas maneras y es importante estar atentos ante los cambios. La depresión postparto tiende a ser confundida con el baby blues o con una tristeza “normal” por los cambios hormonales.

El postparto es una etapa de grandes cambios, físicos, hormonales, emocionales y sociales, y muchas veces tiende a idealizarse desde la presión externa hasta las expectativas propias de cómo es que se debe vivir. Se debe reconocer que cada embarazo es distinto y, por consiguiente, cada postparto también.

En este artículo trataremos de desglosar la depresión postparto, cuáles son los síntomas y qué estrategias podemos usar para ser una red de apoyo. Quédate un momento.

Depresión postparto
Depresión postparto

Depresión postparto: la realidad de esta etapa

Como se ha mencionado, el postparto es una etapa de grandes cambios, desde lo físico hasta lo social. Es importante reconocer que todos los cambios deben ser comprendidos, tanto por la madre como por el entorno.

Dentro del postparto se pueden encontrar etapas o procesos como lo es la depresión postparto o el baby blues, pero ¿Cuáles son las diferencias de estos procesos? Aquí te explicaré un poco el concepto y la diferencia de cada uno, pero también hablemos sobre la tan poco conocida: psicosis postparto.

Baby Blues

Es también conocida como una tristeza postparto. El Baby Blues se refiere a una tristeza postparto, un estado emocional común que afecta entre el 50 y el 80% de las madres primerizas. Es caracterizado por cambios de humor, llanto fácil y sentimientos de ansiedad o tristeza. Estos síntomas suelen aparecer en los primeros días después del parto y pueden durar hasta dos semanas.

Estos síntomas tienden a ser leves, transitorios y no interfieren significativamente con el funcionamiento diario. Los síntomas van desapareciendo a medida que las hormonas se van regulando.

Depresión postparto

Se trata de un tipo de depresión, manifestándose con síntomas como tristeza intensa, falta de interés en actividades, cambios en el apetito y sueño. Es más grave y persistente que los “baby blues” y afecta aproximadamente entre el 10 y el 20% de las madres. La depresión postparto puede aparecer en cualquier momento durante el primer año después del parto.

La depresión postparto se trata de una enfermedad real y no de ser débil o no ejercer bien la maternidad. Es importante que, cuando los síntomas se presenten, buscar ayuda.

Psicosis postparto

Se trata de una condición rara, pero grave; es caracterizada por la pérdida de contacto con la realidad, incluyendo alucinaciones, delirios y cambios de humor drásticos. Aunque tiene un porcentaje bajo de padecerlo si puede ocurrir.

En los casos más graves, las madres que experimentan psicosis postparto tienen también como síntoma pensamientos suicidas o miedo a hacerle daño a su hijo/a.

Te puede interesar: Cambios de humor en el embarazo, entendiendo esta etapa

Síntomas de la depresión postparto

Los síntomas que se manifiestan en la depresión postparto son similares a la depresión mayor, pero esta tiene un impacto significativo en la maternidad.

Es importante poder reconocer los síntomas, bien sea desde la propia percepción o para ayudar a alguna madre.

Síntomas emocionales

  • Tristeza persistente y llanto sin razón aparente (frecuente).
  • Irritabilidad, ansiedad o enojo.
  • Sentimientos de culpa, inutilidad o vergüenza.
  • Pérdida de placer e interés por las actividades que antes disfrutaba.
  • Ausencia del vínculo con el bebé.
  • Pensamientos intrusivos sobre hacerse daño a sí misma o al bebé.

Síntomas físicos

  • Fatiga abrumadora que no mejora incluso con el descanso.
  • Cambios en el apetito.
  • Problemas para dormir, insomnio o hipersomnia.
  • Dolores corporales y de cabeza.

Síntomas cognitivos

  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
  • Pérdida de memoria.
  • Pensamientos negativos recurrentes.

Es importante tener en cuenta un factor denominado “triple contingencia”. Trata sobre la intensidad, frecuencia y duración de los síntomas. Esta característica permite saber la gravedad de los síntomas y diferenciarlo, por ejemplo, de un “baby blues”.

La depresión postparto no solo afecta a la madre, sino que también afecta al entorno.

Causas y factores de riesgo

La depresión postparto no tiene una causa única, se debe a una combinación de factores como los hormonales, los psicológicos, los biológicos y los sociales. Reconocer cada causa o factor de riesgo es importante, ya que puede ayudar a determinar en qué áreas se aplican las estrategias.

Los cambios hormonales, la falta de sueño, en ciertos casos la falta de apoyo y antecedentes del bienestar mental son algunos factores que pueden contribuir a la aparición de la depresión postparto.

Aquí está alguno de los factores.

  • Cambios hormonales drásticos: la caída brusca de estrógenos y progesterona después del parto puede ocasionar un bajo estado de ánimo y desregulación emocional.
  • Privación del sueño: debido al impacto del sueño fragmentado por la rutina de sueño del bebé y la falta de descanso.
  • Estrés físico del parto: también se debe tomar en consideración la recuperación del parto, muchas veces se espera que sea rápida y cuando no ocurre se genera ansiedad o frustración.
  • Antecedentes personales: si han padecido de depresión, ansiedad o trastornos psicoafectivos.
  • Factores psicosociales
    • Falta de apoyo familiar o social.
    • Problemas en la pareja, incluso falta de apoyo.
    • Estrés financiero o laboral.
    • Eventos vitales estresantes, como mudanzas, pérdidas o remodelaciones.
    • Complicaciones con el bebé o dificultad en la lactancia.
    • Sentimientos de aislamiento.

Tener en consideración estos factores puede ayudar incluso a prevenir que los cambios generen un impacto tan drástico en la vida de la madre.

Estrategias de afrontamiento

Es fundamental adoptar estrategias para afrontar la depresión postparto, tanto si eres la madre que está experimentando todos estos síntomas como si eres la pareja y quieres ser una red de apoyo.

Es importante resaltar que, las estrategias de afrontamiento requieren de paciencia y compromiso.

  • Autocuidado: es valioso priorizar el descanso, por ejemplo, dormir cuando el bebé duerme, nutrición adecuada y ejercicios suaves o actividades.
  • Red de apoyo: identificar cuando pedir ayuda y apoyarse en la pareja, familiares o amigos. Es importante saber delegar.
  • Comunicación: hablar abiertamente con la pareja y personas de confianza sobre cómo te sientes, es importante expresarse en el malestar.
  • Expectativas reales: no busques la perfección en la maternidad, no todas son iguales. Establece expectativas reales; en ocasiones no podrás llegar a todo y eso está bien.
  • Conexión con el bebé: fomentar estrategias como hablarle, cantarle o simplemente mantener un contacto, aunque en principio no se sienta.
  • Tiempo para ti misma: realiza actividades placenteras, que te gusten y con las que te sientas cómoda y satisfecha.

Si eres la pareja o familia, ten en cuenta estos puntos.

  • Reconocimiento: aunque no estés experimentando la depresión postparto, esta se tiene que reconocer, no invalidar las emociones y ser empático.
  • Apoyo práctico: ofrece ayuda siempre que puedas con el cuidado del bebé o en tareas domésticas.
  • Apoyo emocional: escucha sin juicios, válida las emociones y recuerda que la depresión es una patología, no una elección o estado de ánimo.

La depresión postparto puede afectar a todo el entorno, incluso tiene un impacto para el bebé debido al vínculo o incluso al desinterés que puede llegar a tener la madre.

Conclusiones

La depresión no es un estado de ánimo, como el miedo, la tristeza, la alegría o el enojo; se trata de una enfermedad mental real que puede tener un impacto en todas las áreas de vida. Que la depresión ocurra en el postparto tampoco se le quita mérito, no se invalida solo por “estar hormonal”, este proceso no debe ser minimizado.

Se entienden los cambios por los que está pasando la madre y estos cambios físicos pueden ser causantes de la depresión, pero como hemos podido leer, también existen otros factores. La empatía, la ayuda y la comprensión pueden ser factores de cambio para disminuir el riesgo de un episodio depresivo.

Referencias

BBC New Mundo (06/06/23) – Qué es el “baby blues” que afecta al 85% de las mujeres y en qué se diferencia de la depresión posparto. (n.d.). BBC News Mundo.

‌Cleveland Clinic. (2022, September 13). Postpartum psychosis: What it is, symptoms & treatment. Cleveland Clinic.

4 vistas
Puede variar según sea la persona, pueden ser unos pocos meses o incluso más de 6 meses.
Recuerda la triple contingencia, intensidad, frecuencia y duración. El llanto no es directamente depresión, puede ser una tristeza como el baby blues.
Aunque puede ser un factor predisponente, no necesariamente debe cumplirse al 100%.

Comparte este artículo:

Imagen de Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0