La autoaceptación puede ser interpretada como el proceso de aceptar todos los aspectos que caracterizan a una persona, sean positivos como negativos, sin juzgar o intentar cambio lo que no gusta por demandas externas o para complacer. En ocasiones no es sencillo practicar la autoaceptación debido a que no nos gustan esas partes, pueden ser interpretadas como débiles.
Las personas que practican la autoaceptación en la mayoría de los casos no presentan una crítica constante y tienen una mejor relación consigo mismo. Aquí entenderemos qué es la autoaceptación, los obstáculos que se pueden presentar y las estrategias para aplicar. Sigue leyendo.

Autoaceptación
Según la American Psychological Association (APA), define la autoaceptación como un sentido o reconocimiento objetivo de las propias capacidades y logros, que está junto con el reconocimiento y la aceptación de las propias limitaciones. Explica que la autoaceptación en ocasiones se considera un factor importante en el bienestar emocional y mental.
La autoaceptación puede ser distinta para cada persona y componerse de distintos factores, lo cual es totalmente aceptable. Se trata de aceptar quienes somos, sin condiciones y considerando que no solo son los aspectos positivos, sino que también aquellos que tanto pueden desagradar.
Cuando se practica la autoaceptación, se entiende que se pueden cometer errores y tener defectos y aun así aceptarse sin prejuicios. Es importante destacar que se aceptan esas partes negativas que no hacen daño a otros.
La autoaceptación no es lo mismo que la resignación o la complacencia, se trata de reconocer y aceptar a todas las partes, como se acaba de mencionar. Es un proceso activo y consciente.
Es importante comprender que, no es lo mismo la autoestima que la autoaceptación. Aquí desglosaré algunas diferencias particulares que ayudarán a entender más este concepto o práctica.
- La autoestima se basa en la evaluación propia, es decir, califica las características y conductas entre positivas y negativas. Mientras que la autoaceptación es la capacidad en la que el individuo se relaciona consigo mismo y el reconocimiento que se da.
- La autoestima está basada en comparaciones, su valor según qué casos. La autoaceptación parte de que no existe una base objetiva para determinar la valía de una persona.
- La autoestima depende de factores externos: la apariencia y la aprobación social que constituyen esta base, mientras que con la autoaceptación la persona se siente satisfecha consigo misma a pesar de los factores externos.
La autoestima puede llegar a ser frágil, debido a los factores externos, pero aceptarse tiene una base un poco más sólida. La autoestima se basa en los logros y lo que los demás piensen, mientras que la autoaceptación es un amor incondicional a uno mismo.
Los beneficios de la autoaceptación son múltiples, pero el más importante es el bienestar emocional que genera, la baja autocrítica que existe, la resiliencia que se logra y las relaciones pueden ser más funcionales.
- Reducción de la ansiedad: ayuda a disminuir el miedo y el fracaso y, por consiguiente, la preocupación por el juicio ajeno.
- Mejora el bienestar emocional: fomenta una mayor autocompasión, permitiendo una amabilidad consigo mismo.
Si sientes que vives pensando qué dicen los demás de ti, complaciendo a todos y no aceptándote, no dudes en contactar con ayuda profesional. Contáctanos y agenda una sesión y da un primer paso al cambio.

Obstáculos que se pueden presentar
En ocasiones, la aceptación propia puede verse obstaculizada por algunos factores que deben ser tomados en consideración para poder gestionarlos. Estos obstáculos pueden llevar a la autocrítica y la comparación con otros.
A continuación, se detallan algunos de los obstáculos más comunes.
- Baja autoestima: aunque son distintos, uno puede retroalimentar a otro, te puedes percibir de forma negativa, lo cual no ayuda a aceptarse.
- Perfeccionismo: la búsqueda constante de la perfección puede ser el mayor obstáculo en la aceptación propia. Las personas que buscan la perfección suelen a tener estándares no realistas, lo que lleva a la autocrítica y existe una dificultad para aceptar las imperfecciones y errores.
- Autocrítica: el diálogo interno negativo, el criticarse por todo, se debe fomentar la autocompasión y reconocer que todos cometemos errores.
- Necesidad de aprobación: la búsqueda de la validación externa puede generar estrés, ansiedad y disminución en la confianza. Dificultad la autoaceptación.
- Comparación: una tendencia a la comparación con los demás, especialmente en redes sociales, hace sentir insuficiente cuando muchas veces lo que se consume en redes no es real.
- Miedo al fracaso: la inseguridad sobre no ser suficiente puede llevar a evitar las situaciones desafiantes y postergar las metas, lo que puede ocasionar una autocrítica por no lograr los objetivos.
- Creencias limitantes: el sistema de creencias también puede afectar, considerar que no se es suficiente. Estas creencias pueden afectar la imagen, la autoestima y la seguridad. También afecta la autoaceptación porque existe una búsqueda de aceptación externa.
Superar estos obstáculos requiere de un proceso de conocimiento propio, autocompasión y disposición a adquirir habilidad para modificar el otro de pensamiento y creencias limitantes. La terapia psicológica te puede brindar estas estrategias, como el mindfulness y la autocompasión. Contáctanos y agenda una sesión.

Estrategias para practicar
La autoaceptación se puede fomentar y practicar de diversas formas, creando conciencia y respeto hacia sí mismo. Estas estrategias pueden estar basadas en la autocompasión o el mindfulness. Aquí detallaré algunas estrategias que te pueden ser de ayuda.
Autoconciencia
- Mindfulness: observa tus pensamientos y emociones sin juzgarlas, la terapia de aceptación y compromiso te puede ayudar.
- Identificar y desafiar los pensamientos: poder cuestionar tus pensamientos, reconocer los patrones y saber que no son la verdad absoluta es fundamental, reestructurarlos por pensamientos más amables.
- Diario emocional: donde escribas tus debilidades, los logros, fortalezas e incluso decepciones, te puede ayudar a identificar las áreas donde trabajar la aceptación.
Autocompasión
- Háblate con amabilidad: enfócate en tus cualidades, celebra tus logros, guíate con el diario emocional. Háblate cómo le hablarías a ese niño o persona que le tienes muchísima empatía.
- Practica la gratitud y la bondad: dirige esos pensamientos hacia ti, pero los que sean amables.
Establecer metas
- Establece metas mensurables: metas que sean realistas, que sean pasos pequeños y que se puedan alcanzar.
- Sal de tu zona de confort: incomódate en ocasiones, así reconocerás más las emociones y desarrollarás habilidades de confrontación.
Es importante buscar ayuda profesional cuando empiezas a experimentar disconfort contigo mismo, cuando se empieza a generar una ansiedad o desesperación por no lograr objetivos.

Conclusiones
Cuidar de sí mismo no es egocentrismo, debemos cuidarnos como cuidamos a los demás. La aceptación propia es la base para poder tener un equilibrio y afrontar los problemas. Ayuda a la resiliencia, la autoestima, así como también a la gestión emocional. Siempre lo menciono, sé amable contigo mismo, esto puede hacer que los procesos que transites sean más llevaderos y que puedas aprender habilidades más rápido para poder confrontarlos.
Referencias