Adicción al móvil: nomofobia

Escrito por
7 min de lectura

La adicción al móvil puede ser más común entre los adolescentes o infantes, tiene mucha conexión con los estímulos que perciben, pero también con los límites que se pueden establecer en casa. La adicción al móvil puede ser un problema para el bienestar mental, en ocasiones se puede generar por la presión social, la presión de saber todo y no sentir que no pertenecen a un grupo.

Debemos saber reconocer los síntomas, qué es la adicción al móvil y el impacto psicológico que puede llegar a tener en la vida de quien lo presenta. Solo continúa leyendo …

Adicción al móvil
Adicción al móvil

¿Qué es?

La adicción al móvil también es conocida como nomofobia. Este problema se caracteriza por un uso excesivo del móvil. Este comportamiento afecta negativamente la vida diaría, las relaciones interpersonales y en ocasiones el bienestar emocional. La nomofobia se puede interpretar como un miedo irracional o ansiedad a estar sin el teléfono móvil o la desconexión de él.

La adicción al móvil ha ido incrementando en la actualidad, muchos procedimientos son mediante el móvil, pagar, estados de cuenta e incluso la interacción social. Las personas que experimentan adicción al móvil expresan sentir una necesidad compulsiva de estar constantemente conectadas.

Esto no se trata del uso del móvil cotidiano, responder unos mensajes o mirar redes sociales, se trata de un uso compulsivo y descontrolado que interfiere con todas las actividades de la vida diaria. No se trata de una adicción a una sustancia, se trata de un comportamiento.

Si sientes que no puedes vivir sin el móvil, que necesitas estar constantemente pegado a él, no dudes en buscar ayuda. La terapia te puede ayudar desde la técnica cognitivo-conductual. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: ¿Miedo a estar desconectado en la nueva era digital? Conoce lo que es la nomofobia

Síntomas que se pueden presentar

Como se ha mencionado, no se trata de usar el móvil para mirar redes sociales, sino de un uso compulsivo y problemático. Esta se puede manifestar con varios síntomas, los cuales pueden ser el uso excesivo, el cual es una de las principales o irritabilidad al no poder acceder.

Aquí podremos ver algunos síntomas en específicos que se pueden presentar en la adicción al móvil.

  • Uso compulsivo y excesivo: revisar el móvil constantemente, incluso cuando no existen notificaciones, y dedicarle mucho más tiempo del que quisieras.
  • Dificultad para reducir el tiempo en pantalla: intentar limitar el tiempo de pantalla sin ningún éxito y sentir frustración al hacerlo.
  • Irritabilidad: también se puede presentar ansiedad (https://us.mentesanapsicologia.com/ansiedad-como-curarla/) al no tener el móvil cerca. Se experimenta un malestar cuando el móvil está limitado.
  • Descuido de responsabilidades: al priorizar el uso del móvil, las actividades quedan relegadas, como el trabajo, estudio o las relaciones interpersonales. Esta situación trae consecuencias.
  • Aislamiento social: debido al descuido de responsabilidad en cuanto a las relaciones interpersonales, se suma el aislamiento social, “eligen” mantenerse con una interacción digital y no se dan cuenta de las negativas que dan a interacciones sociales cara a cara.
  • Problemas de sueño: como se sabe, las pantallas pueden afectar el ciclo del sueño, esto es debido a que mantiene el cerebro activo, se puede presentar dificultad para conciliar el sueño, insomnio o patrones de sueño irregulares.
  • Dificultad en la concentración: problemas para concentrarse en tareas importantes y mantener la atención en una actividad o instrucciones.
  • Síntomas de abstinencia: las personas que presentan adicción al móvil pueden experimentar síntomas de abstinencia como irritabilidad, inquietud, dificultad para concentrarse o alteración total en el sueño.
  • Uso del móvil en situaciones peligrosas: hacer uso mientras se conduce o en lugares donde está prohibido el uso sin importar las consecuencias.
  • Necesidad de tener el móvil encima: no pueden salir sin el cargador del móvil, ya que tienen miedo de quedarse sin batería.
  • Problemas en la salud física: presentar dolores de cabeza, visión cansada, fatiga o dolores musculares debido a la mala postura que se tiene al hacer uso de los móviles de manera prolongada.

Como se menciona en las primeras líneas, en la actualidad la tecnología está presente en el día a día, agendar una cita, un recordatorio, la alarma del día siguiente, bancos, médicos e interacción social que puede llegar a un punto en el que se vuelva dependiente de ello. La normalización del uso del móvil en todas partes también puede generar un efecto negativo. Nuevamente, se entiende que es necesario para comunicarnos, incluso capaz estás leyendo este artículo desde el móvil y capaz te preguntes: ¿Cuántas horas llevo en el móvil?

La sociedad, de manera indirecta, puede generar una presión para siempre interactuar mediante el móvil, no perderse nada o miedo o como y la gratificación instantánea que también generan las mismas redes sociales.  

Es importante recalcar que, la información que está aquí suministrada es educativa, no es un diagnóstico ni etiqueta, incluso si estás leyendo esto desde el móvil no implica que seas adicto, que puedes tener un problema con el móvil, tal vez sí o tal vez no, deben cumplirse muchos factores …

… Pero si te sientes identificado/a con los síntomas antes descritos, puedes buscar ayuda profesional; la terapia te puede ayudar con esta conducta compulsiva. Contáctanos y agenda una sesión.

Impacto en la vida

La adicción al móvil puede generar un impacto significativo en la vida de la persona, tanto en el bienestar mental, emocional y físico, como en las relaciones interpersonales y afectar áreas de vida vitales.

El impacto que puede tener en la vida son los siguientes:

Salud mental

  • Aumento de ansiedad y depresión: la adicción al móvil puede llevar a experimentar episodios ansiosos y depresivos, sobre todo cuando la persona siente que es incapaz de desconectarse.
  • Problemas de sueño: el uso excesivo puede llevar a interrumpir los patrones del sueño.
  • Baja autoestima: la comparación constante con la vida idealizada de lo que ve en redes sociales puede afectar significativamente con la confianza.
  • Aislamientos sociales: la persona puede preferir pasar tiempo en línea que interactuar con amigos y familiares.
  • Problemas de atención: la adicción al móvil puede dificultar la capacidad de concentrarse y prestar atención o atender a instrucciones.
  • Irritabilidad: la necesidad constante de usar el móvil y no poder hacerlo puede causar un comportamiento irritable y cambios drásticos en el estado de ánimo.

Salud física

  • Dolores por la postura: la postura encorvada al usar continuamente el móvil puede generar un impacto en cuello, espalda y hombros, generando una tensión muscular.
  • Fatiga visual: la exposición prolongada a la pantalla del móvil puede causar una fatiga visual, sequedad ocular o dolores de cabeza.

Relaciones interpersonales

  • Dificultad para mantener relaciones: esta situación puede disminuir la calidad de las relaciones interpersonales, por la irritabilidad y el aislamiento social.
  • Problemas de pareja: en algunos casos las parejas pueden presentar problemas, ya que siente que no se le presta atención o interés.

Rendimiento académico o laboral

  • Bajo rendimiento: debido a la poca atención o no atender instrucciones, puede existir un declive en el rendimiento académico o laboral.
  • Dificultad para cumplir con las tareas: por pasar tanto tiempo en el móvil, puede hacer que las actividades se aplacen o se olviden.

Es importante destacar que estas consecuencias o el impacto que puede generar en la persona dependerán de la intensidad de la situación, así como la duración que tiene.

Estrategias para recuperar el control

Es fundamental que una de las primeras estrategias que sean utilizadas es establecer límites de tiempo y conciencia del uso. Se entiende que muchas veces las personas no se dan cuenta de que el uso se está convirtiendo en una adicción al móvil. Estas estrategias te pueden ayudar a recuperarte.

  • Conciencia de uso: el primer paso es reconocer que la situación está siendo un problema. Para ello, puedes hacer una revisión de tu comportamiento, cada cuanto estás usando el móvil o preguntar en tu entorno. También puedes hacer uso de la estadística del móvil, donde en su configuración te puede mostrar cuánto tiempo pasas en él.
  • Establecer límites de tiempo: definir horas específicas para usar el móvil y reducir gradualmente el tiempo en pantalla.
  • Identificar desencadenantes: reconocer en qué situaciones está pasando o qué emociones impulsan a hacer uso excesivo.
  • Crear zonas libres de móviles: puede ser áreas de tu hogar, el comedor, la cocina o tu habitación.
  • Reducir las notificaciones: esto puede hacer que las interrupciones disminuyan.
  • Priorizar interacciones cara a cara: queda con amigos, haz una actividad que implique la interacción social.
  • Buscar ayuda profesional: es importante buscar ayuda profesional cuando las consecuencias están siendo graves.

Conclusiones

La adicción al móvil es un problema real, que puede tener mayor incremento en la actualidad y sobre todo en la infancia y la adolescencia. Es importante poder establecer límites tanto de manera individual como en el entorno, cuando se presenta en la infancia, por ejemplo.

La tecnología se ha vuelto parte fundamental de la vida, como he dicho antes, bancos, médicos, citas, organización, pero esto también está empezando a ser un problema, cuando no es usada de manera consciente. Ahora todo se le pregunta al ChatGPT sobre diagnósticos, lo cual también puede ser una herramienta fenomenal, cuando se usa con responsabilidad y entendiendo que también se equivoca, que no es humano y que mucha de la información suministrada por ese medio puede ser tergiversada. 

Referencias

Segal, J. (2024). Adicción a los teléfonos inteligentes y al Internet – HelpGuide.org. (n.d.). Https://Www.helpguide.org/Es.

12 vistas
No es una enfermedad, puede generar consecuencias en el bienestar físico y mental, sí. Puede existir una recuperación mediante límites y toma de conciencia.
Es ignorar a una persona por prestar atención al móvil.
Se trata de una estrategia para apartar la mirada del móvil 20 minutos, descansar 20 segundos y mirar puntos lejanos a 20 pies.

Comparte este artículo:

Imagen de Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0