En una sociedad donde la comprensión de la identidad humana está en constante evolución, el término «transgénero« ha ganado visibilidad, aunque a menudo rodeado de malentendidos y prejuicios. La identidad de género es una parte fundamental de quiénes somos, y para la mayoría de las personas, se alinea con el sexo asignado al nacer. Sin embargo, para una minoría significativa, esta alineación no existe. Este artículo busca desmitificar concepto de ¿Qué es una persona transgénero?, explorando su naturaleza, los desafíos psicológicos que enfrentan y la crucial importancia del apoyo profesional.

¿Qué es una Persona Transgénero?
Responder a la pregunta de ¿Qué es una persona transgénero? Puede ser algo complejo, sin embargo, podemos decir que es aquella persona cuya identidad de género interna y profunda no corresponde con el sexo que se le asignó al nacer. Es fundamental entender que la identidad de género es una construcción interna e innata, un sentido personal de ser hombre, mujer, o una identidad que no se enmarca estrictamente en estas categorías (no binaria).
Es crucial diferenciar la identidad de género de la orientación sexual. La identidad de género es quién eres, mientras que la orientación sexual es hacia quien sientes atracción romántica, emocional o sexual. Por tal motivo, cuando hablamos de ¿Qué es una persona transgénero? Es importante señalar que puede ser heterosexual, homosexual, bisexual, etc., al igual que una persona cisgénero (aquella cuya identidad de género coincide con su sexo asignado al nacer).
Características y Disforia de Género
La experiencia de lo que es una persona transgénero es única para cada individuo, pero a menudo incluye lo que la psicología clínica denomina disforia de género. Esta no es una enfermedad mental, sino el malestar significativo que una persona puede sentir debido a la incongruencia entre su identidad de género y su sexo asignado. Este malestar puede manifestarse de diversas formas, como:
- Disforia física: Malestar con las características sexuales secundarias (voz, vello facial, desarrollo de senos) que no se alinean con la identidad de género.
- Disforia social: Ansiedad o angustia al ser percibido o tratado por los demás de una manera que no concuerda con la propia identidad (por ejemplo, al usar el nombre o pronombres incorrectos).
Para aliviar esta disforia, muchas personas transgéneros optan por un proceso de transición. Este puede ser un camino multifacético que incluye una transición social (cambiar el nombre, pronombres, y estilo de vestimenta), una transición legal (cambiar documentos de identidad) y, para algunos, una transición médica (terapia hormonal y/o cirugías de afirmación de género).
Desafíos Psicológicos y el Impacto de los Estigmas Sociales
Comprendiendo lo que es una persona transgénero, podemos evidenciar que su camino está a menudo lleno de desafíos psicológicos que van más allá de la disforia. Los estigmas y prejuicios sociales desempeñan un papel destructivo, creando un entorno hostil que contribuye a problemas de salud mental. Estos estigmas se manifiestan en:
- Discriminación: En el ámbito laboral, educativo, y en el acceso a servicios de salud.
- Violencia y acoso: Las personas transgéneros, especialmente las mujeres trans de color, son desproporcionadamente víctimas de violencia.
- Rechazo familiar y social: La falta de apoyo por parte de seres queridos es una de las principales fuentes de angustia.
Como resultado de estos factores, las tasas de depresión, ansiedad, autolesiones y suicidio son significativamente más altas en la comunidad transgénero, lo que subraya la urgencia de crear entornos más seguros y comprensivos.

Te puede interesar: Ser Antrosexual, entendiendo una Atracción más Allá de las etiquetas
La Importancia del Acompañamiento Psicológico
Dado el panorama de desafíos, el acompañamiento psicológico emerge como un pilar fundamental. Un terapeuta con experiencia en temas de género, que entienda lo que es una persona transgénero, puede ofrecer un espacio seguro y sin prejuicios para:
- Explorar la identidad: Ayudar a la persona a comprender y afirmar su identidad de género.
- Manejar la disforia: Desarrollar estrategias de afrontamiento para el malestar emocional.
- Navegar el proceso de transición: Ofrecer apoyo durante las decisiones y los cambios que implica la transición.
- Abordar traumas y estigmas: Trabajar en las consecuencias de la discriminación y el rechazo.
Este tipo de apoyo no busca «cambiar» la identidad de género de la persona (lo cual es imposible y antiético), sino empoderarla para vivir de forma auténtica y plena.

Conclusión
Responder a la pregunta ¿qué es una persona transgénero? Nos lleva a entender que la identidad de género es una característica inherente y diversa de la experiencia humana. Las personas transgéneros no están «confundidas» o «equivocadas», sino que están en un viaje de autodescubrimiento y afirmación en un mundo que no siempre las entiende. Al enfrentar desafíos psicológicos significativos debido a la disforia y a un profundo arraigo del estigma social, el apoyo de la psicología y la sociedad en su conjunto es indispensable. Solo a través de la educación, la empatía y la aceptación podemos construir una sociedad más inclusiva donde todas las personas, independientemente de su identidad de género, puedan prosperar.
Recuerda en Mente Sana, tenemos un espacio seguro con profesionales sin prejuicios con perspectiva de género que pueden ayudarte a mantener un equilibrio en tu salud mental. Agenda tu sesión gratuita aquí.
Referencias
Gabriela R, Raúl G. (2018). La modificación del cuerpo transgénero. Scielo.org.mx
APA (2024). Las personas trans y la identidad de género. Apa.org