¿Qué es una persona transgénero?: Desmitificando conceptos

Escrito por
4 min de lectura
¿Qué es una persona transgénero?

El término transgénero está referido a un espectro amplio de individuos que transcienden o que de forma persistente se identifican con un género diferente al que le fue asignado al nacer, según su sexo biológico. Por ello, cuando la pregunta parte de “¿qué es una persona transgénero?”, describe a aquellas personas cuya identidad de género (la vivencia interna y personal de sentirse hombre, mujer, ambos, ninguno o en un punto intermedio), no coincide con el sexo asignado al nacer.

¿Qué es una persona transgénero?

Entender qué es una persona transgénero implica reconocer que la identidad de género es una experiencia profundamente arraigada que no depende únicamente de factores biológicos, sino también de variables psicológicas y sociales (World Health Organization [WHO], 2018).

 Algunos de los factores psicológicos esenciales, implican: 

Factores psicológicos clave

  1. Identidad de género: Experiencia interna de género, independiente del sexo biológico.
  2. Expresión de género: Manera en que se comunica el género a través de la ropa, el lenguaje corporal, el nombre o la voz.
  3. Transición: Proceso (social, legal, médico) que una persona trans puede o no emprender para alinear su vida externa con su identidad de género.
  4. Acompañamiento psicológico afirmativo: Modelo terapéutico que valida la identidad de la persona, promueve la autoestima y ofrece apoyo frente a la discriminación.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y contáctanos.
Tu bienestar es primero.

Identidad de género y expresión de género

Cuando la pregunta es qué es una persona transgénero, significa que el género sentido internamente no se alinea con el que la sociedad espera según las características físicas al nacer. Algunas personas trans realizan un proceso de transición social, médica o legal para alinear su expresión de género y su cuerpo con su identidad.

  • Transición social: Cambio de nombre, pronombres, vestimenta y forma de interactuar.
  • Transición médica: Terapias hormonales y/o cirugías, siempre bajo supervisión profesional.
  • Transición legal: Reconocimiento del género en documentos oficiales.

No todas las personas transgénero eligen o pueden acceder a todos estos pasos, y su identidad sigue siendo válida independientemente de ello.

Puede interesarte: Pérdida de la identidad: causas

Diferencia entre transexualidad y transgénero 

La diferencia entre transgénero y transexualidad radica en que, al preguntarse qué es una persona transgénero, se hace referencia a un término amplio que engloba a todas las personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer, sin que esto implique necesariamente cambios físicos o médicos. 

Mientras que transexualidad es un concepto más específico y tradicionalmente ligado a quienes desean o han realizado una transición médica (como terapia hormonal o cirugía) para adecuar su cuerpo a su identidad de género; en la actualidad, la psicología y la OMS priorizan el uso de transgénero por ser más inclusivo y menos patologizante. 

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces y agenda tu cita gratuita.

Persona transgénero y enfermedad mental 

El individuo que es una persona transgénero, no debe considerarse como alguien con un trastorno mental.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la APA han eliminado la “transexualidad” de las categorías de enfermedades mentales, ubicándola en el marco de la salud sexual y el bienestar.

Asimismo, la disforia de género (según el DSM-5-TR, APA, 2022), es un diagnóstico que tanto las personas transgénero como aquellas que se identifican con el término transexual pueden recibirlo si experimentan un malestar clínicamente significativo debido a la incongruencia entre su identidad de género y el sexo asignado al nacer. Sin embargo, ser transgénero o transexual no implica necesariamente tener disforia de género.

Lo que puede generar malestar clínico en algunas personas trans no es su identidad de género en sí, sino el estrés de minoría: el conjunto de tensiones psicológicas derivadas de la discriminación, el rechazo social, la violencia y la falta de reconocimiento legal o médico. 

Lee también: ¿Qué es el queerbaiting? Causas y síntomas principales

Conclusiones

Comprender qué es una persona transgénero implica ir más allá de etiquetas y estereotipos para reconocer que se trata de una vivencia interna y auténtica de género que no siempre coincide con el sexo asignado al nacer. No es una condición patológica, sino una expresión legítima de la diversidad humana, respaldada por factores biológicos, psicológicos y sociales. 

Ser trans no equivale a tener disforia de género, sin embargo, el mayor malestar surge por el estrés de minoría. 

En este sentido, el acompañamiento psicológico afirmativo, el respeto a la identidad y la reducción del estigma son claves para el bienestar y la plena integración social de las personas trans.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Referencias

American Psychological Association. (2015). Guidelines for Psychological Practice with Transgender and Gender Nonconforming People.


Martínez de Ring, María Elena. (2019). Transgénero, no es una enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública45(4), . Epub 16 de marzo de 2020.

Serón D., Tomás, & Catalán Á, Manuel. (2021). Identidad de Género y Salud Mental. Revista chilena de neuropsiquiatría , 59 (3), 234-247. 


Soley-Beltrán, Patricia. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Revista de Bioética y Derecho , (30), 21-39. 

World Health Organization. (2018). International Classification of Diseases 11th Revision (ICD-11).

8 vistas
Significa que la identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer. No implica automáticamente un deseo de someterse a cirugías o tratamientos hormonales.
No. Algunas personas trans solo realizan cambios sociales o legales, y otras optan por tratamientos médicos. La validez de su identidad no depende de estos pasos.
No. La OMS y la APA afirman que ser trans no es un trastorno mental. 

Comparte este artículo:

Imagen de Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0