Depresión o tristeza: Diferencias importantes

Escrito por
4 min de lectura
Depresión o tristeza

La pérdida de un ser querido, una ruptura amorosa o un fracaso profesional pueden provocar emociones intensas y dolorosas, por lo que experimentar tristeza profunda es una parte natural de la vida. Pero ¿qué ocurre cuando esa tristeza no desaparece o aparece sin un motivo claro? ¿Cómo sé si tengo depresión o tristeza?

Comprender la diferencia entre depresión o tristeza es fundamental para poder buscar ayuda adecuada y emprender un proceso de recuperación.

Tristeza: Una emoción básica

La tristeza es una emoción básica que cumple una función adaptativa y reguladora, la cual surge como respuesta ante una pérdida significativa, una frustración o un fracaso, y tiene como propósito facilitar el procesamiento psicológico de esa pérdida, encontrando consuelo y promoviendo la introspección, generando una conexión con uno mismo y con los demás en la búsqueda de apoyo.

Con ello, Anabel González afirma que la tristeza es una emoción necesaria, no patológica, la cual invita a parar, reflexionar, asumir pérdidas y recolocar internamente lo que ha ocurrido.

Una buena salud emocional implica permitirse sentir tristeza, sin caer en el desborde ni en la evitación.

Las personas con dificultades de regulación emocional suelen tener miedo de sentirse tristes o se desconectan de esta emoción. Acompañar la tristeza sin juicio y con autocompasión permite que la emoción cumpla su función y no se cronifique.

“La tristeza es una emoción sabia, que nos permite contactar con lo importante, aceptar lo que ya no está, y recolocar lo que nos duele.” Anabel González

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y contáctanos.
Tu bienestar es primero. 

Depresión: Un trastorno complejo

La depresión es un trastorno, es decir, una condición clínica que interrumpe el funcionamiento diario, las relaciones, la motivación y la percepción del sentido de vida. Esta suele implicar apatía, desesperanza, baja autoestima, alteraciones del sueño y del apetito, fatiga, dificultad para concentrarse, y en algunos casos, ideas de muerte.

En algunos casos, no tiene un desencadenante claro, y puede parecer desproporcionada al estímulo. Esto bloquea la vida emocional, generando vacío. 

Depresión y tristeza profunda

En casos donde se entremezclan los conceptos de depresión o tristeza profunda, estos pueden parecer similares por su intensidad emocional, pero no son lo mismo.

La tristeza profunda es una respuesta emocional intensa ante una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido, una ruptura o una crisis vital. Aunque duele, tiene un origen identificable, permite expresar el dolor (por ejemplo, a través del llanto) y suele disminuir con el tiempo si se procesa adecuadamente.

Por otro lado, la depresión es un trastorno del estado de ánimo, más complejo y duradero. En la depresión, la capacidad de sentir puede estar bloqueada: no solo se experimenta tristeza, sino una desconexión emocional generalizada y una sensación de que nada mejorará, afectando significativamente el funcionamiento diario. 

Características comunes de la tristeza profunda

Para diferenciar mejor entre depresión o tristeza profunda, se encuentran las siguientes características de la tristeza profunda:

  • Tiene un motivo claro (una pérdida, una discusión, una etapa difícil).
  • Es transitoria, aunque puede durar días o semanas.
  • No impide totalmente las actividades diarias.
  • No suele afectar de forma severa la autoestima.
  • Mejora con el tiempo y el apoyo emocional.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces agendando tu cita gratuita.

Depresión o tristeza

Aaron Beck, señala que la depresión se caracteriza por un patrón de pensamientos negativos sobre uno mismo, el mundo y el futuro, lo que no ocurre en la tristeza normal. La tristeza es una emoción sana y transitoria, mientras que la depresión es un trastorno clínico que requiere atención profesional. 

Cuando uno empieza a preguntarse si lo que tiene es depresión o tristeza, se debe prestar atención al tiempo, el interés y el motivo

Si uno lleva más de dos semanas con tristeza intensa, pérdida de interés por las cosas, fatiga persistente o dificultades para realizar tus actividades diarias, es momento de buscar apoyo. No es necesario «tocar fondo» para pedir ayuda.

Con esto, la depresión tiene tratamiento. La combinación de psicoterapia, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, medicación, puede marcar una gran diferencia

Para saber más: Me siento triste: Un camino hacia la comprensión y el bienestar

Vacío sin llanto 

Cuando se confunde entre depresión o tristeza, por una sensación “extraña de vacío” debemos comprender que la depresión no siempre se presenta con tristeza evidente o llanto; a veces, se manifiesta como irritabilidad, apatía o fatiga crónica. 

Este fenómeno se conoce como depresión sin tristeza, y es más común de lo que se piensa, especialmente en hombres o personas que han aprendido a reprimir sus emociones.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Conclusiones

La diferencia entre depresión o tristeza puede parecer sutil, pero sus implicaciones son muy distintas. La tristeza es parte del ser humano, mientras que la depresión es un trastorno que puede afectar profundamente la calidad de vida.

Escuchar las emociones, validarlas y buscar ayuda cuando es necesario, resulta esencial como un acto de autocuidado y responsabilidad. Pedir ayuda es un signo de fortaleza, no de debilidad.

Referencias

Botto, Alberto, Acuña, Julia, & Jiménez, Juan Pablo. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista médica de Chile142(10), 1297-1305. 

Cruz, G. (2012). De la tristeza a la depresión. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 15, (4). 1310 – 1325.

López Herrero, Luis-Salvador, & Pérez, Ana. (2003). La cara oculta de la tristeza. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (87), 53-65.

10 vistas
No. La tristeza es una emoción normal que todos experimentamos ante pérdidas, frustraciones o cambios. La depresión, en cambio, es un trastorno del estado de ánimo que implica tristeza profunda y persistente, acompañada de pérdida de interés, cansancio, cambios en el sueño o el apetito, y puede durar semanas o meses.
Lo más recomendable es buscar ayuda profesional (psicólogo/a o psiquiatra). También ayuda mantener rutinas saludables: ejercicio, buena alimentación, sueño regulado y apoyo social.
En algunos casos leves puede mejorar con cambios en el estilo de vida y apoyo social. Sin embargo, la mayoría de las veces requiere tratamiento psicológico, médico o ambos.

Comparte este artículo:

Imagen de Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0