Recaída de depresión con medicación: ¿Cómo salir de una recaída de depresión?

Escrito por
6 min de lectura
Recaída de depresión con medicación
Recaída de depresión con medicación

La depresión es un trastorno del estado de ánimo complejo y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien los tratamientos farmacológicos han demostrado ser una herramienta eficaz para el manejo de sus síntomas, la realidad clínica a menudo presenta un desafío desalentador: La recaída en depresión incluso cuando los pacientes se adhieren a su medicación. Este fenómeno, lejos de ser fracaso del individuo, subraya la naturaleza multifactorial de la enfermedad y la necesidad de una comprensión más profunda de sus mecanismos. Este artículo explora las diversas causas detrás de la recaída depresión mayor a pesar del tratamiento farmacológico, examinando factores biológicos, psicológicos y ambiental, con el fin de arrojar luz sobre cómo se puede optimizar el manejo de esta condición para lograr una recuperación sostenida. 

¿Qué es una recaída en depresión?

  • Se describe como la reaparición o el empeoramiento de los síntomas de la depresión después de un periodo de mejoría. Los síntomas comunes incluyen la perdida de interés, el aislamiento social y falta de energía. 
  • La recaída en depresión no significa que tengas que empezar desde cero. El conocimiento previo de la enfermedad y los recursos adquiridos durante el tratamiento son ventajas significativas, como la recaída de depresión con medicación  cuando los síntomas se vuelven graves.
  • La recaída es parte común de la enfermedad, no es fracaso personal, la mitad de las personas que han padecido depresión experimentara una recaída en algún momento. 
  • Los dos primeros meses después de finalizar un tratamiento son el periodo de mayor riesgo para una recaída de depresión con medicación, ya que hasta ahora se está saliendo del tratamiento y el paciente está poniendo en práctica las herramientas aprendida en el tratamiento.
  • Aunque no se puede eliminar por completo el riesgo de una recaída emociona, se pueden tomar medidas proactivas. Estas incluyen cuidarse, estar atento a las señales tempranas de advertencia y tener un plan de acción para afrontar situaciones difíciles. 
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Recaída de depresión con medicación

Se puede tener una recaída de depresión, incluso mientras se toma medicación, es posible y relativamente común. Los síntomas pueden reaparecer o empeorar, y esto no significa necesariamente que el tratamiento haya fallado por completo. Se recomienda consultar con un profesional de la salud mental la situación y ajustar el tratamiento si es necesario. 

Recaída de depresión con medicación sus principales causas

  • Dosis insuficiente de medicación: La dosis actual puede ser afectiva para controla los síntomas en la recaída de depresión con medicación.
  • Factores desencadenantes: Estrés, eventos traumáticos o cambios en la vida pueden desencadenar una caída. 
  • Síndrome de discontinuación: En algunos casos, interrumpir o reducir la dosis de un antidepresivo bruscamente puede causar síntomas similares a la caída. (conoce más sobre los medicamentos de depresión aquí).
  • Factores individuales: La predisposición genética, la gravedad de la depresión inicial y otros factores individuales pueden influir, y por en la recaída de depresión con medicación se usa para los síntomas que aún están presentes. 
  • Trastorno depresivo persistente: Algunas personas pueden experimentar recaídas debido a un trastorno depresivo persistente que requiere un tratamiento a largo plazo. Para esta clase de recaída de depresión con medicación también se debe tener el seguimiento de un psiquiatra a largo plazo para el ajuste de la medicación. 

Causas de recaída de depresión con medicación

  • Factores desencadenantes: Pueden incluir situaciones estresantes, cambios importantes en la vida problemas de salud o abandono del tratamiento, pueden generar recaída emocional. 
  • Factores de riesgo: Como antecedentes familiares de depresión la presencia de otros trastornos mentales o la falta de apoyo social provoca una clase de recaída de depresión con medicación. 
  • Interrupción prematura del tratamiento: Suspender la medicación antes de tiempo puede aumentar los riesgos de recaída. 
  • Eventos traumáticos: La pérdida de un ser querido o una experiencia traumática puede desencadenar una recaída depresión mayor. 

Recaída depresión mayor

Una recaída depresión mayor ocurre en una persona que ha experimentado una mejoría después de un episodio depresivo vuelve a presentar síntomas de depresión. A diferencia a un primer episodio, las caídas pueden ser más difíciles de manejar, pero no significa que el tratamiento anterior haya fallado. La depresión mayor es una enfermedad crónica y recurrente para muchas personas, y las recaída depresión mayor pueden ser parte del proceso. 

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Síntomas de recaída depresión mayor

  • Sentimientos persistentes de tristeza desesperanza, irritabilidad o vacío.
  •  Disminución del disfrute en actividades que antes eran placenteras, incluyendo el sexo, para ello esta recaída de depresión con medicación es necesaria para tratar también los síntomas de ahedonia. 
  • Cansancio extremo, incluso después de un descanso. (conoce más sobre la fatiga aquí).
  • Dificultad para dormir (insomnio) o dormir demasiado (conoce más sobre el efecto del insomnio aquí). 
  • Perdida o aumento significativo del apetito. 
  • La recaída depresión mayor tiene problemas de concentración, memoria o toma de decisiones. 
  • Pensamientos negativos sobre uno mismo y el futuro. 
  • En graves es importante que la recaída de depresión con medicación y apoyo profesional inmediato.

La diferencia entre recaída emocional y recaída depresión mayor

  • La diferencia principal radica en la intensidad y la presencia de síntomas depresivos. Una recaída emocional se refiere a un retorno a estados emociones negativos, como tristeza o irritabilidad, que pueden semejarse a los anteriores a la recuperación,  pero sin llegar a un episodio completo de depresión mayor. 
  • Una recaída en depresión mayor implica la reparación de todos los síntomas característicos de un episodio depresivo mayor, como tristeza profunda, perdida de interés, alteraciones del sueño y el apetito, antes otros, tras periodo de mejoría o remisión. 

Recaída emocional

  • Se caracteriza por un aumento de sentimientos negativos, como tristeza irritabilidad o ansiedad. 
  • Puede ser etapa temprana o una señal de advertencia de una caída mas graves. 
  • No necesariamente implica la presencia de todos los síntomas de una depresión mayor. 
  • Puede se manejada con estrategias de afrontamiento y apoyo emocional, sin necesidad de tratamiento farmacológico. 

Recaída de  depresión mayor

  • Implica la reaparición de un conjunto completo de síntomas depresivos. 
  • Puede ser más difícil de trata que el primer episodio depresivo, ya que la persona puede sentir más desesperanzada. 
  • Esta recaída de depresión con medicación es fundamental por la intensidad de los síntomas y  psicoterapia. 
  • Puede ser desencadena por factores como el estrés, cambios en la vida o suspensión del tratamiento. 

¿Cómo salir de una recaída de depresión?

  • El primer paso es aceptar que estas en una recaída emocional. Esto permite activar recursos y medidas para superarla. Es fundamental buscar la ayuda de tu medico cuando sea necesario. 
  • Una vez detectas los síntomas de alerta, es importante planear como afrontarlos. Para ello, puedes: Usar estrategias que te funcionaron en el pasado, buscar ayuda profesional si sientes no puedes manejar la situación por tu cuenta.

Medidas de autocuidado

  1. No te asiles, habla con familiares, amigos o grupos de apoyo. 
  2. Continúa con hábitos de sueño, alimentación, ejercicio y cuidado personal. 
  3. Acepta y expresa tus emociones, incluso la negativa. Un diario puede ser útil para registrar tus sentimientos y las cosas positivas. 
  4. En una recaída de depresión evita la preocupación por el futuro y la culpa por el pasado. 
  5. No tomes decisiones durante una crisis y se consciente de tus limites actuales. 
  6. La capacidad de adaptarse al cambio es crucial. 
  7. Para una recaída de depresión con medicación es importante hacer otras actividades y no depender únicamente de la dosis administrada. Realizar actividades que te hagan sentir mejor, yoga, ejercicios de respiración o mindfuness que han demostrado ser eficaces para prevenir. 

Conclusión 

La clave para una recuperación sostenida radica en la educación del paciente, sobre la enfermedad, el reconocimiento temprano de las señales de advertencia y la creación de un plan de acción personalizado. Al aceptar la recaída como parte del proceso y no como un fracaso personal, los individuos pueden movilizar sus recursos internos externos. En definitiva, la gestión afectiva de la depresión a larga plazo requiere una alianza entre el paciente, el médico y el terapeuta, donde la medicación sea una pieza del rompecabezas, no la única respuesta. 

Referencias

Rethink depression (01/10/2021) Recaídas de depresión: ¿tengo que volver a empezar desde cero?

23 vistas
La mayoría de las personas suelen estar complemente bien 4 y 6 meses, sin tratamiento puede durar semanas, meses e incluso años.
Cambio biológicos: cambios en el sueño, la pérdida de apetito, falta de energía, ausencia de deseo sexual, ansiedad.
La presencia de emociones difíciles de manejar: depresión, frustración, ansiedad, estrés, preocupación, culpa, celos, soledad. 

Comparte este artículo:

Imagen de Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0