Síndrome de abstinencia: ¿Cuándo desaparece el síndrome de abstinencia?

Escrito por
4 min de lectura
 sindrome de abstinencia
sindrome de abstinencia

El síndrome de abstinencia, es una manifestación física y psicológica que sufren quienes dejan de consumir una sustancia a la que son adictos. Puede ser causado por drogas, alcohol, tabaco e incluso medicamentos. Este fenómeno es un obstáculo importante en la recuperación, ya que sus síntomas pueden ser tan intensos que llevan a la persona a recaer.

Este artículo explorará las causas, los síntomas y los tratamientos del síndrome de abstinencia. Su objetivo es generar conciencia sobre los desafíos que enfrentan las personas con adicción y subrayar la importancia del apoyo médico y psicológico para superar esta etapa.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué es síndrome de abstinencia?

  • El síndrome de abstinencia es un grupo de síntomas físicos y mentales que una persona experimenta al dejar de consumir una sustancia.
  • Los síntomas del síndrome de abstinencia varían, según el tipo de sustancia y el tiempo de consumo.
  • La nicotina es altamente adictiva, y el síndrome de abstinencia del tabaco afecta al 85% de los fumadores que intentan dejarlo.
  • ¿Cuándo desaparece el síndrome de abstinencia? Los síntomas del síndrome de abstinencia del tabaco suelen aparecer entre el primer y cuarto día, intensificarse y luego disminuir gradualmente en un periodo de 7 a 30 días.

¿Qué síntomas presenta el síndrome abstinencia?

  • Los síntomas del síndrome de abstinencia no son los mismos para todos, ya que depende del tipo de sustancia a la que la persona es adicta y de sus características individuales.
  • La mayoría de las personas con síndrome de abstinencia experimentan un deseo intenso de volver a consumir, además de irritabilidad, cambios de humor y dificultad para concentrarse.

Síntomas de abstinencia por sustancias

  • Síndrome de abstinencia cerveza: escalofríos, náuseas, dolor de cabeza deshidratación.
  • Tabaco: deseo de fumar, irritabilidad, dolor de cabeza, problemas de sueño y concentración, y aumento de apetito y peso.
  • Narcóticos: Respiración agitada, sudoración, fiebre, dolor muscular y abdominal, y aumento del ritmo cardiaco.
  • Ansiolíticos: debilidad, malestar, temblores, depresión, insomnio, delirio, y alucinaciones.
  • Anfetaminas: Cansancio inquietud, depresión, delirios y alucinaciones.

¿Cuánto dura el síndrome de abstinencia alcohólica?

Los síntomas de abstinencia del alcohol tienden a presentarse 8 horas después del último trago, pero se pueden presentar días más tarde. Tienden a alcanzar su punto máximo en 24 a 72 horas, pero puede continuar durante semanas.

¿Cuándo desaparece el síndrome de abstinencia?


La duración del síndrome de abstinencia es muy específica para cada tipo de sustancia:

  • síndrome abstinencia cerveza: los síntomas iniciales como temblores y nauseas suelen alcanzar su punto máximo en 24 a 72 horas. Sin embargo en casos de dependencia severa, los síntomas pueden prolongarse durante semanas, algunos, como la ansiedad y el insomnio.
  • El deseo intenso de fumar disminuye gradualmente y la mayoría de los síntomas como la irritabilidad y los problemas de concentración suelen desaparecer después de 3 a 4 semanas.
  • Narcóticos: los síntomas agudos, como el dolor muscular y la sudoración, generalmente alcanza su pico en pocos días y disminuyen en una semana.
  • Anfetaminas y cocaína: Después de un consumo intenso, el bajón inicial puede durar varios días. Los síntomas crónicos como la depresión, la ansiedad y el anhelo por la droga pueden prolongarse durante semanas o meses.
  • Ansiolíticos: La duración varían según el tipo de benzodiacepinas. Para las de acción corta, los síntomas pueden parecer rápidamente, mientras que en las de vida media larga pueden manifestarse días después de suspender el consumo. Los síntomas del síndrome de abstinencia pueden persistir por semanas o meses y en algunos casos, la ansiedad y el insomnio pueden recurrir o durar años.

¿Qué hacer si tengo síndrome de abstinencia?

Buscar ayuda profesional es el primer y más importante paso es contactar a un profesional de la salud, como un médico o un especialista en adicciones:

  • Diagnosticar la intensidad del síndrome de abstinencia: Evaluar la gravedad de los síntomas para determinar el tratamiento adecuado.
  • Supervisar la desintoxicación: controlar tus signos vitales y el estado de salud para prevenir complicaciones graves, especialmente en la abstinencia de alcohol o ansiolíticos que pueden ser potencialmente mortales si no se manejan correctamente (conoce más sobre el efecto de la mediación aquí).
  • Recetar medicamentos: Existen fármacos que pueden aliviar los síntomas de la abstinencia como las benzodiacepina o la metadona y la buprenorfina. Estos medicamentos ayudan a mitigar el malestar físico y el riesgo de convulsiones.
  • Proponer un plan de tratamiento integral: El tratamiento del síndrome de la abstinencia es solo el primer paso. Un profesional te ayudará a crear un plan a largo plazo que incluya terapias psicológicas, grupos de apoyo estrategias para prevenir futuras recaídas.  (conoce más sobre la psicología aquí).

Conclusión

El éxito en el tratamiento de este síndrome depende un enfoque integral y personalizado que combine el apoyo médico, la terapia psicológica y un fuerte sistema de apoyo social. Al reconocer que la abstinencia es una condición médica que requiere atención profesional, podemos desmitificar el proceso y proporcionar a quienes lo sufren las herramientas necesarias para superarlo de manera segura. En última instancia, el manejo adecuado del síndrome de abstinencia.

Referencias

Top doctors (21/09/2023) Síndrome de Abstinencia.

MedlinePlus (sin fecha) Abstinencia Alcohólica.

12 vistas
1.Bebidas alcohólicas, 2. Estimulantes. 3. Benzodiacepinas.
Tiende a durar 8 horas después del último trago o consumo, pero pueden presentarse días más tarde, tiende alcanzar un punto máximo en 24 a 72 horas y durar semanas.
Desintoxicación, deshabituación, rehabilitación y reinserción.

Comparte este artículo:

Imagen de Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0