Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad

Escrito por
7 min de lectura
Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad

La infidelidad es una de las experiencias más dolorosas y desafiantes que puede atravesar una relación de pareja. No solo implica una traición a la confianza, sino también una profunda herida en la seguridad emocional, en la autoestima y en el proyecto de vida que ambos habían construido juntos. Quien descubre la traición suele enfrentarse a una mezcla de emociones intensas: tristeza, enojo, miedo, desconfianza y la incertidumbre de si será posible volver a mirar a su pareja con los mismos ojos.

En medio de este torbellino emocional surge una pregunta inevitable: ¿Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad? La respuesta no es sencilla ni única, ya que cada relación es distinta y depende de múltiples factores, como el tipo de vínculo, el nivel de compromiso, la disposición de ambos a reparar el daño y la capacidad de perdonar.

Efectos psicológicos de la infidelidad

Los efectos de la infidelidad varían según la personalidad de cada individuo, la historia de la relación y la forma en que se descubre la traición, que a su vez, conducirá a la pregunta de “ cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad”. Sin embargo, existen consecuencias emocionales comunes:

  1. Pérdida de confianza: La confianza, pilar fundamental de la relación, queda fracturada. La víctima suele experimentar hipervigilancia, dudas constantes y miedo a que se repita el engaño.
  2. Impacto en la autoestima: La persona engañada puede sentirse insuficiente, rechazada o reemplazada, lo que complica la tarea de decidir cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad.
  3. Síntomas similares al trauma: Diversos estudios señalan que la infidelidad puede generar síntomas comparables al trastorno de estrés postraumático (TEPT), incluyendo flashbacks, insomnio y ansiedad (Birch et al., 2017).
  4. Conflictos de pareja: Surgen discusiones frecuentes, distanciamiento y, en algunos casos, violencia verbal. La relación puede entrar en un círculo de reproches que dificulta la reconciliación.
  5. Consecuencias a largo plazo: Algunas parejas logran superar el episodio, pero otras quedan marcadas por resentimientos persistentes, que deterioran la intimidad y la comunicación.

Puede interesarte: ¿Por qué soy infiel si amo a mi pareja? Analizando el conflicto emocional.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y contáctanos.
Tu bienestar es primero.

Apego y confianza tras una infidelidad

El apego constituye la base emocional sobre la cual se construye la confianza en una relación. Según la teoría del apego de Bowlby (1988), las experiencias tempranas con las figuras de cuidado influyen en la manera en que los adultos establecen vínculos afectivos. Un apego seguro favorece la apertura, la comunicación honesta y la capacidad de confiar en la pareja, mientras que estilos de apego ansioso o evitativo pueden generar inseguridad, celos o miedo al abandono.

En el contexto de una infidelidad, la ruptura de la confianza no solo afecta al presente de la pareja, sino que puede activar heridas de apego previas, haciendo más complejo el proceso de reconstrucción. Esto se relaciona a su vez, tanto con la víctima, como con quien ha sido infiel, puesto que muchas veces, la infidelidad no siempre surge únicamente por deseo o falta de amor, sino que en muchos casos se relaciona con los estilos de apego que cada persona ha desarrollado. 

Las personas que presentan un apego inseguro (ansioso o evitativo) son más vulnerables a conductas que afectan la estabilidad de la pareja, incluyendo la infidelidad:

  • Apego ansioso: Miedo al abandono y necesidad de validación constante. La infidelidad puede usarse como forma de sentirse querido o seguro.
  • Apego evitativo: Dificultad para la intimidad y tendencia a distanciarse. La infidelidad aparece como escape para no sentirse atrapado en el compromiso.
  • Apego seguro: Mayor capacidad de comunicación y confianza. Menor probabilidad de ser infiel, aunque no está exento.

De este modo, la infidelidad puede entenderse como una estrategia (aunque disfuncional) de afrontamiento frente al miedo, la inseguridad o la dificultad para sostener la intimidad.

Para saber más, visita: Mi pareja me ha sido infiel ¿Cómo superar una infidelidad?

Cómo actúa una mujer después de una infidelidad

Diversos estudios señalan que las mujeres suelen experimentar una mayor intensidad emocional tras descubrir una infidelidad. Se activa una sensación de amenaza a la autoestima, inseguridad y enojo. De acuerdo con la psicóloga Shirley Glass (2003), las mujeres tienden a centrarse en el vínculo emocional que su pareja haya tenido con la persona involucrada, más que en el acto sexual en sí. Esto puede generar comparaciones constantes, dudas y una búsqueda de respuestas.

En muchos casos, la mujer atraviesa fases de tristeza profunda, sentimientos de traición y una reevaluación del sentido de la relación, lo que también influye en la primera interrogante que se sostiene: “¿cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad?.

Cómo actúa un hombre después de una infidelidad

Por otro lado, los hombres suelen reaccionar con mayor impacto frente a la dimensión sexual de la infidelidad. La psicología evolutiva explica que la percepción de amenaza en los varones se relaciona con la idea de exclusividad sexual (Buss, 2018). Tras el engaño, un hombre puede oscilar entre el enojo, el distanciamiento y la búsqueda de reafirmar su valor personal.

Esta diferencia de percepción entre hombres y mujeres marca matices importantes sobre cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad, ya que la recuperación emocional no es igual en ambos géneros.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

Cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad

Tratar a tu pareja después de una infidelidad requiere equilibrio entre el autocuidado y la reconstrucción, si ambos lo desean:

Para quien fue infiel: 

  • Asumir la responsabilidad: Reconocer el error sin excusas ni culpar a otros. 
  • Fin a la aventura: Para quien fue infiel, dejar de tener contacto con la otra persona y mantener distancia. 
  • Demostrar compromiso: Ser paciente y demostrar con acciones que uno está comprometido en reconstruir la confianza y la relación.
  • Tiempo y paciencia: La confianza no se recupera de inmediato.
  •  Arrepentimiento genuino: Ofrecer disculpas sinceras desde el dolor emocional. 

Para quien fue engañado: 

  • Tiempo y espacio: Procesar la información, requiere tiempo y reencuentro con uno mismo.
  • Autocuidado personal: Sin importar la decisión final, la persona que sufrió la traición necesita espacios de apoyo, como terapia individual, grupos de confianza o actividades de esparcimiento.
  • Expresión abierta: Comunicar sobre lo que se siente, sin temores.
  • Dejar la culpa: Uno no es responsable de las acciones de la pareja. 

Para ambos:

  • Comunicación honesta: Expresar emociones sin caer en reproches constantes.
  • Establecer acuerdos claros: Sobre límites, uso de redes sociales o dinámicas de pareja.
  • Terapia de pareja: Recurso fundamental para aprender herramientas de sanación.
  • Responsabilidad afectiva: Capacidad consciencia sobre cómo las propias  palabras y acciones impactan en la otra persona dentro de un vínculo. Sin embargo, también implica autoatención emocional, es decir, velar por las propias necesidades afectivas, reconocer límites y ser honestos con lo que se siente.

Lee también: ¿Se puede superar la infidelidad? Sanar y reconstruir la confianza

¿Cuándo continuar en una relación y cuándo no, tras una infidelidad?

No existe una respuesta única, puesto que depende de múltiples factores: la historia de la pareja, el tipo de vínculo, el involucramiento familiar, y, sobre todo, la disposición real de ambos para trabajar en la reconstrucción. Según los estudios de Atkins y colegas (2001), alrededor del 60% de las parejas que asisten a terapia tras una infidelidad logran mantenerse juntas, siempre que exista un compromiso claro de cambio y reparación.

Señales para considerar mantener la relación

  • Ambos están dispuestos a acudir a terapia de pareja.
  • Existe arrepentimiento genuino y responsabilidad por parte de quien fue infiel.
  • La víctima está abierta a perdonar, aunque con tiempo y procesos adecuados.
  • Se reconstruye la confianza a través de transparencia, coherencia y paciencia.

Señales para considerar cerrar el ciclo

  • La infidelidad fue reiterada y encubierta sistemáticamente.
  • No existe arrepentimiento ni voluntad de cambio.
  • Se mantienen dinámicas de manipulación, engaños o violencia.
  • La relación es disfuncional y bastante inestable.
  • El daño emocional es tan profundo que impide cualquier intento de reconciliación.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Conclusiones

Saber cómo tratar a tu pareja después de una infidelidad no es sencillo y no existe una sola vía para reconstruir la confianza o la misma relación, pues, cada pareja debe decidir si reconstruir el vínculo o cerrar el ciclo.

El apego juega un papel fundamental para comprender a la otra persona, desde sus vivencias, sin justificar sus acciones, independientemente desde la posición que se encuentre. 

Es importante reconocer que la infidelidad es un hecho que cala profundamente en las personas, lo cual  marca un antes y un después: se puede elegir continuar con un nuevo pacto relacional más consciente o dar un paso hacia la separación saludable.

Referencias 

Atkins, D. C., Eldridge, K. A., Baucom, D. H., & Christensen, A. (2001). Infidelity and behavioral couple therapy: Optimism in the face of betrayal. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 69(1), 143–150.

Birch, P., Weed, S., & Olsen, J. (2017). Trauma and infidelity: Symptoms, causes, and treatment. Journal of Marital Therapy, 43(3), 305-318.

Mayo Clinic. (15 de abril de 2023). Infidelidad: componer el matrimonio después de un amorío. Clínica Mayo. Recuperado de Mayo Clinic: información sobre salud.

Paz Alcalde, N. (2013). Atención terapéutica a la pareja: La infidelidad, una herida ética. Familia, 47, 65–81. Universidad Pontificia de Salamanca.

37 vistas
No. Depende de la gravedad, la repetición y la voluntad de reparación. En algunos casos, la separación es lo más sano.
Sí, múltiples investigaciones muestran que la terapia focalizada en la reparación de confianza aumenta las probabilidades de reconciliación.
El arrepentimiento se muestra en acciones: transparencia, coherencia, evitar justificaciones y mostrar empatía hacia el dolor causado.

Comparte este artículo:

Imagen de Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0