Desmitificando las fantasías sexuales en psicología

Escrito por
5 min de lectura

Las fantasías sexuales en psicología o en la sociedad deberían hablarse en pareja con más normalidad; en las fantasías sexuales existen muchos estigmas. Cuando se habla sobre las fantasías sexuales en psicología o en conversaciones triviales, se genera un silencio o tensión, aunque en la actualidad se hable sobre la sexualidad, en ocasiones sigue siendo un tabú.

En este artículo hablaremos sobre las fantasías sexuales en psicología como un aspecto más clínico, porque se tienen fantasías y cómo trabajar con ellas.

Continúa leyendo.

Fantasías sexuales en psicología
Fantasías sexuales en psicología

Fantasías sexuales en psicología

Las fantasías sexuales son una imagen mental que evoca una idea o componente erótico que puede ser capaz de aumentar o promover el deseo sexual. Cuando se habla de fantasías sexuales en psicología o en el término psicológico, se explica que esta puede ser creada a partir de la imaginación o con base en los recuerdos de un evento.

Las fantasías pueden variar en función del género, el sexo, la religión, la cultura o variables personales. Sin embargo, la mayoría de las personas, al experimentar fantasías sexuales en psicología o, mejor dicho, a términos coloquiales, lo pueden hacer de manera ocasional o recurrente.

Es importante entender que las fantasías sexuales se mantienen casi siempre en el plano imaginativo, ojo esto muy distinto a que la persona no pueda hacerlo realidad o que no lo desee. Las fantasías sexuales en psicología tienden a ser un poco inalcanzables; en términos psicológicos, las fantasías no siempre están relacionadas con las parafilias.

Las fantasías sexuales en psicología son normales y ayudan a explorar la sexualidad. Uno de los mitos más comunes es que quienes tienen fantasías sexuales son parafílicos o tienen algún comportamiento fuera de lo común en la sociedad.

Si sientes que has tenido constantes fantasías sexuales y ahora no te puedes concentrar con nada, no dudes en buscar ayuda profesional. Contáctanos y agenda una sesión.

Las fantasías sexuales en psicología o en el término psicológico explican que no siempre se cumplen, en muchos casos solo se quedan en fantasías sin hacer daño a nadie.

Te puede interesar: Hablar de sexualidad con los hijos: Creando un espacio de confianza y comunicación

¿Por qué tenemos fantasías sexuales?

Cuando se habla sobre fantasías sexuales en psicología, se explica que estas pueden tener un motivo de autoconocimiento. Como se ha mencionado, las fantasías sexuales puede que no se cumplan, que sean solo un deseo y tampoco tienen que ver con las parafilias.

La imaginación erótica puede responder a distintos estímulos o necesidades personales y también en función del momento que se esté viviendo. Aquí encontrarás algunos de los motivos por los cuales se presentan las fantasías sexuales en psicología en términos de conocimiento.

  • Autoconocimiento: ayuda a explorar la propia identidad sexual, los propios deseos y poder experimentarlo en pareja en ocasiones.
  • Diversión: puede ser una forma de romper con la rutina, agregar emoción y explorar lo desconocido de forma segura.
  • No banalizar: ayuda a que las relaciones no sean banales y aporta beneficios a la relación de pareja.
  • Mantener el deseo: permite que el deseo y la excitación sexual permanezcan, lo cual favorece a la salud sexual cuando es desde la responsabilidad.

Las fantasías sexuales en psicología o desde este ámbito se explican que estas son un punto de partida para fortalecer la relación, la propia seguridad sexual y la confianza en líneas generales.

Las fantasías sexuales se producen de forma voluntaria o involuntaria en la mente. Es cierto que las fantasías sexuales en psicología son poco comentadas con otras personas o no se mencionan en lo absoluto. Estas pueden empezar en la pubertad y suelen permanecer, aunque no es tan lineal.

Las fantasías sexuales en psicología o estudios se creen que los hombres tienen mayor actividad sexual y, por consiguiente, más fantasías, aunque se ha evidenciado que tanto hombres como mujeres fantasean al mismo nivel o según los intereses sexuales.

Algunas fantasías pueden generar incomodidad o ansiedad, lo importante es que buscar ayuda profesional cuando son recurrentes o perturbadoras. En ocasiones, las personas pueden desarrollar un comportamiento compulsivo relacionado con las fantasías sexuales. En psicología se entiende por ello con la hipersexualidad o la adicción al sexo, incluso al contenido pornográfico.

Algunos ejemplos de las fantasías sexuales que están siendo perturbadoras son los siguientes:

  • Por su contenido: en ocasiones se consideran muy distantes de los modelos culturales o la orientación sexual.
  • Por su intrusividad: se vuelven pensamientos recurrentes que invalidan otras actividades y disminuyen la concentración.

Las fantasías sexuales enriquecen la sexualidad si se viven con curiosidad, exploración, placer y se comparten con la otra parte. 

Cómo explorar las fantasías

Las fantasías sexuales en psicología se pueden explorar de forma consciente y responsable; estas también se pueden trabajar y explorar con la pareja de forma asertiva y respetuosa y llevarlas a la práctica de forma consensuada.

Si tu fantasía es indeseada o te genera malestar, no dudes en contactar con un profesional en psicología, ya que la terapia te puede ayudar a gestionar o reducir esa frecuencia. Contáctanos y agenda una sesión.

Estas son algunas estrategias para explorar las fantasías de manera responsable:

  • Aceptación sin juicios: siempre que las fantasías sean en torno a prácticas sexuales seguras y consensuadas. Las fantasías sexuales muchas veces quedan en pensamientos o deseos sin llevarse a cabo.
  • Solo es en pareja: puedes explorar las fantasías sexuales de forma individual mediante la masturbación o la escritura, o lo puedes explorar en pareja mediante la comunicación o el juego de roles si ambos se sienten cómodos y si es consensuado.
  • Deliberar sobre la realidad: algunas fantasías sexuales pueden llevarse a la realidad cuando es de forma consensuada y segura, y cuáles es mejor que se queden en la imaginación.
  • Límites y comunicación: es importante identificar tus propios límites y comunicarlos cuando estés cumpliendo alguna fantasía. Fantasear es libre, pero la acción real siempre debe ser consensuada y respetuosa.

No todas las fantasías deben llevarse a la realidad para ser útiles. Las fantasías sexuales en psicología se trabajan desde un enfoque en el cual estas pueden ser un motor de deseo y enriquecer la vida sexual simplemente con la imaginación.

Conclusiones

Las fantasías sexuales son casi universales y se dan en muchas culturas. Estudios han evidenciado que la mayoría de las personas afirman haber experimentado fantasías sexuales al menos una vez y que en ocasiones las han llevado a cabo para satisfacer las necesidades sexuales, emocional o aumentar el vínculo en pareja. Las fantasías sexuales pueden ser una experiencia positiva o negativa dependiendo del contenido como se ha mencionado.

En ocasiones estas fantasías solo se quedan en el contenido del pensamiento y no se llevan a cabo. Recuerda que si están siendo perturbadoras o incómodas, no dudes en buscar ayuda profesional.

Referencias

Colaboradores de Wikipedia (2005, November 2). representaciones mentales creadas por el inconsciente. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Dexeus Mujer. (2023, April 26). Fantasías sexuales: ¿qué significan? – Blog Dexeus Mujer. Blog Dexeus Mujer.

13 vistas
No, una fantasía sexual se puede cumplir en pareja y ayuda a fortalecer la relación, siempre que sea consensuado.
Existen fantasías sexuales incómodas que se presentan cuando existen otros síntomas o patologías. Recuerda que, si están siendo perturbadores, puedes buscar ayuda o aplicar técnicas de gestión de impulsos.
No, para denominarse parafilias, debe cumplir otras características.

Comparte este artículo:

Imagen de Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0