
El nihilismo es la doctrina filosófica que postula que la vida carece de un valor o significado objetivo, cuestionando la existencia de verdades absolutas, valores morales y un propósito inherente. Esta corriente rechaza toda forma de autoridad, sea religiosa, moral o social, al considerar que todo es, en última instancia, sin sentido. Este artículo explora las distintas facetas del nihilismo, desde su manifestación existencial hasta sus implicaciones política, y analiza cómo ha sido abordado por pensadores clave a lo largo de la historia.
Nihilismo significado
- Derivado del latín nihol (“nada”) es una corriente de pensamientos que sostiene que la vida carece de un significado, propósito o valor inherente. Se le relaciona con el existencialismo.
- Se extiende al ámbito de la moralidad, negando la existencia de valores universales o trascendentales, como la verdad, el bien y la belleza.
- El nihilismo moral es erróneo, ya que la conducta humana demuestra una búsqueda inherente de la verdad, el bien y la belleza.
¿Origen y qué es el nihilismo?
- El termino fue acuñado a finales del siglo XVIII por Friedrich Jacobi, aunque su uso se popularizó gracias a la novela padre e hijos (1862) del escritor ruso de Iván Turgenev.
- Turgenev describió el nihilismo como una postura política similar al anarquismo, caracterizado por la oposición a toda forma de autoridad y fe.
- Las personas nihilistas en la escuela cínica de antistenes, que en el siglo VI ya practicaban la anaideia como una forma de protesta contra la moralidad de su tiempo. Esta práctica fue imitada por artistas rusos en oposición al régimen zarista.
- Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Nihilismo positivo y negativo
Nietzsche conceptualizo el nihilismo como dos formas principales: El positivo y negativo:
- Negativo: este tipo describe la historia cultural de Occidente como un proceso de decadencia. Según Nietzsche, este declive comenzó con Socrates y culmino con la moral judeocristina. Es la forma de nihilismo que representa el cumplimiento de la metafísica occidental, donde se pierden los valores y el propósito.
- Nihilismo positivo: A diferencia del anterior, este es solo una condición, sino un método o proceso. Nietzsche lo entiende como un camino para desenmascarar. Y destruir los valores matefísicos y cotidianos que se considera falsos. La muerte de dios es un elemento central aquí. Este proceso de destrucción es visto como positivo porque la eliminación de viejos valores permite la creación de valores nuevos y superación del ser humano.
El nihilismo sus beneficios
Los beneficios no son inherentes positivos, sino más bien las oportunidades que surgen de la negación de los valores tradicionales:
- Al no haber verdades o valores absolutos prestablecidos, el individuo tiene la libertad y la oportunidad de crear sus propio valores y propósitos.
- El nihilismo fomenta un espíritu crítico que desafía y cuestiona las ideas preconcebidas y el dogma impuesto por la sociedad, la política y la religión.
- Permite un individuo más autónomo, capaz de definir su propia existencia y sentido, en lugar de depender de un marco externo y aparentemente insistente.
- Puede ser visto como una herramienta para desmantelar las viejas estructuras de significado y construir una existencia más auténtica, anclada en la vida y la voluntad del propio individuo. (conoce más sobre el sentido de vida aquí).
Nihilismo en diferentes aspectos
- Política: Se asocia con la idea de que para lograr una mejora futura, es necesaria la destrucción total del orden político, social y religioso actual. El anarquismo radical es un ejemplo de una corriente que tiene puntos en común con esta postura.
- Ética: Rechaza la existencia de valores morales absolutos. Sostiene que la idea del bien y del mal son ambiguas y son simplemente el resultado de presiones sociales o emociones.
- Literatura y cine: Ambas artes han utilizado el concepto para crear personajes complejos y narrativas que exploran esta filosofía. Ejemplos en la literatura incluyen a autores como Iván Turguenev y Antón Chejov, cuya obra “las tres hermanas, la ultima frase ¿Qué importa?” En el cine, película como Matrix, el club de la pelea y el gran lebowski, abordan temas nihilistas, como el cuestionamiento de la realidad, la liberación de valores sociales y la ausencia de aspiraciones vitales.

¿Se puede aplicar el nihilismo en el día a día?
- El nihilismo positivo: este concepto optimiza a través de la charla de Elias Skjoldborg. Su argumento principal es que la irrelevancia de la vida y nuestra insignificancia en el gran esquema de las cosas no deben ser motivo de desesperación. En cambio, esta idea nos libera de la presión de un propósito predefinido y nos permite concentrarnos en encontrar nuestra propia felicidad.
- Crear significado propio: De manera similar, Siddharth Gupta plantea que la creencia de que la vida no tiene un valor inherente le permitió encontrar sentido en cada una de sus acciones.
- No caer en la desesperanza: La importancia de no caer en la desesperación o la inacción. En lugar de rendirse, El nihilismo, en esta interpretación, se convierte en una oportunidad para cuestionar valores impuestos y crear nuevos propósitos y significados personales.
- Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.
Libros que habla sobre el nihilismo
- Fiodor Dostoyeyski “los demonios”: Se considera una de las cumbres de la literatura nihilistas. Los personajes de la novela encarnan las diferentes facetas de esta filosofía y sus consecuencias destructivas.
- Iván Turguenev “Padre e hijos”: La figura de Bazaroy, el protagonista, es el arquetipo del nihilista ruso del siglo XIX, que rechaza toda autoridad y valor preestablecido.
- Alberto Camus “El extranjero” El protagonista vive en un mundo carente de sentido, indiferente ante los acontecimientos de su vida. Su pasividad y desapego reflejan una forma de nihilismo existencial
- “El mito de sisifo”: Aunque es un ensayo filosófico, está muy ligado a la literatura y explora el concepto del absurdo, una noción estrechamente relacionada con el nihilismo.
- Franaza Kafka “El proceso”: Aborda la angustia y la falta de sentido en un sistema burocrático incomprensible, reflejando la desesperación del individuo ante un mundo sin propósito.
- Chuck Palahniuk “El club de la pelea”: La novela es un claro ejemplo de nihilismo contemporáneo, con personajes que buscan a liberación de las presiones sociales a través de la destrucción y el caos.

Conclusión
El nihilismo, en esencia, es un desafío. Al enfrentar la falta de un propósito inherente de la vida, nos libera para crear nuestro propio sentido. No es un llamado a la desesperación, sino una invitación a la acción consciente. La falta de valores absolutos nos da libertad de construir los nuestros. En última instancia, el nihilismo nos enseña que, si bien el universo puede ser indiferente, la responsabilidad de encontrar significado recae por completo en nosotros.
Referencias
Concepto (17/julio/2025) Nihilismo.
Mejor con salud (27/08/2025) ¿Qué es el nihilismo y cuáles son sus ideas?.