Poliamor: Una Vinculación Más Allá de la Monogamia

Escrito por
4 min de lectura

En una sociedad donde la monogamia ha sido la norma, el concepto de poliamor emerge como una alternativa fascinante y a veces incomprendida. Pero, ¿qué es realmente el poliamor? A diferencia de la infidelidad o el engaño, es la práctica de mantener relaciones afectivas y/o íntimas con múltiples personas, con el pleno conocimiento y consentimiento de todos los involucrados. Se basa en la comunicación honesta, la confianza y el respeto mutuo. Continúa leyendo para entender más al respecto.

Poliamor
Poliamor

¿De Dónde Viene la Palabra Poliamor?

Aunque el concepto de relaciones no monógamas existe desde hace siglos, el término «poliamor» es relativamente nuevo. Se cree que la palabra surgió en la década de 1990. La activista y escritora Morning Glory Zell-Ravenheart, pionera en la comunidad de relaciones éticas no monógamas, es a menudo acreditada por haber acuñado el término. La palabra combina el prefijo griego «poli» que significa «muchos» y el latín «amor», resultando en «muchos amores». Este nombre encapsula la esencia del poliamor: la capacidad de amar a varias personas de forma simultánea.

Tipos de Relaciones Poliamorosas

Dentro de las relaciones poliamorosas no existe un modelo único; se manifiesta de diversas maneras, adaptándose a las necesidades y deseos de las personas. Algunos de los tipos más comunes incluyen:

  • Poligamia: Aunque a menudo se confunde con el poliamor, la poligamia es un tipo específico donde una persona está casada con varias parejas. Es una práctica con connotaciones históricas y religiosas, y a diferencia del poliamor, generalmente no implica equidad de género en la relación.
  • Jerárquico: En este modelo, una relación se considera la «principal» o «primaria», con un nivel de compromiso más alto (por ejemplo, vivir juntos o tener hijos), mientras que las otras relaciones son «secundarias». La pareja principal suele tener prioridad en la toma de decisiones.
  • No Jerárquico (o de Estilo Anárquico): En este enfoque, no hay una relación «principal». Todas las conexiones se consideran igualmente válidas, y se valora la autonomía individual. Las relaciones se construyen basándose en la libertad y el respeto mutuo, sin estructuras predeterminadas.
  • Poliamor en Red o V de Relación: Este modelo describe una configuración donde una persona tiene dos parejas que, a su vez, no tienen una relación entre ellas. La persona central es el «vértice» de la V, conectando a las dos parejas.
  • «Solo Poliamor»: Describe a una persona que lo practica de forma independiente, sin un compromiso con una pareja principal o la intención de formar una estructura familiar tradicional. Valoran su autonomía y la libertad de mantener múltiples relaciones sin cohabitar o fusionar sus vidas de manera profunda con ninguna pareja en particular.

Aspectos Psicológicos del Poliamor

Las relaciones poliamorosas desafían muchas de las ideas preconcebidas sobre el amor y las relaciones. Desde una perspectiva psicológica, quienes lo practican a menudo experimentan un crecimiento personal significativo. Para que este tipo de relación funcione de manera saludable, es fundamental desarrollar habilidades como:

  • Comunicación radical: Hablar de manera abierta sobre los sentimientos, los celos, las inseguridades y los límites.
  • Gestión de los celos: Entender que los celos son una emoción humana, pero en el poliamor se trabajan para no controlarla, sino para procesarla y transformarla en una oportunidad de crecimiento personal, a esto se le llama compersión (sentir alegría por la felicidad de tu pareja con otra persona).
  • Empatía y respeto: Reconocer y validar las emociones de todas las personas involucradas.

Estas habilidades no solo fortalecen las relaciones, sino que también fomentan un profundo autoconocimiento.

Poliamor

Te puede interesar: Cosas importantes en una relación de pareja

¿Cómo es una Persona Poliamorosa?

No existe un único perfil para una persona que se encuentra dentro de una relación poliamorosa, pero algunas características comunes suelen ser:

  • Honestidad y transparencia: Valoran la verdad y la apertura en todas sus interacciones.
  • Maturidad emocional: Saben manejar sus propias emociones y las de los demás de forma constructiva.
  • Independencia: Son personas que se sienten completas por sí mismas y no dependen de una sola pareja para su felicidad.
  • Curiosidad y mente abierta: Están dispuestas a cuestionar las normas sociales y a explorar nuevas formas de relación.

¿Es una Relación Sana o Tóxica?

Esta es una pregunta crucial. Las relaciones poliamorosas, por sí solas, no son inherentemente sanas ni tóxicas. Su salud depende de los mismos factores que cualquier otra relación: la comunicación, el respeto y la confianza.

Una relación poliamorosa puede ser extremadamente saludable si se basa en el consentimiento, la honestidad y el cuidado mutuo. Sin embargo, puede volverse tóxica si se utiliza como excusa para eludir la responsabilidad, para controlar a los demás o si no se manejan adecuadamente las emociones. Si la intención no es transparente, este tipo de relación puede causar tanto o más daño que una relación monógama disfuncional.

Para Reflexionar

  • ¿Crees que una persona puede amar a más de una persona a la vez de forma genuina?
  • ¿Qué desafíos personales y sociales crees que enfrentan las personas que practican una relación poliamorosa?
  • ¿Podrían este tipo de relaciones ofrecer una forma de relación más honesta que la monogamia en algunos casos?

Poliamor

Conclusión

El poliamor es mucho más que tener múltiples parejas; es una filosofía de vida que valora la honestidad radical, el crecimiento personal y la capacidad de amar sin las limitaciones de la exclusividad. Aunque no es para todos, ofrece un camino valioso para quienes buscan explorar conexiones profundas y significativas de una manera diferente. Comprender una relación poliamorosa nos invita a reflexionar no solo sobre las relaciones, sino también sobre nuestras propias ideas acerca del amor, la libertad y la felicidad.

Si este tipo de relación afectiva genera dudas, inseguridades o conflictos, es recomendable buscar el apoyo de un profesional. Un psicólogo puede ofrecer herramientas para manejar los celos, mejorar la comunicación y explorar tus emociones de forma saludable, asegurando que tus relaciones, sean del tipo que sean, se basen en el bienestar y el respeto. Agenda tu primera sesión gratuita en Mente Sana aquí.

Referencias

Aldana A. (2018). De poliamor y otros demonios. Dialnet.unirioja.es

Capia (2024). Poliamor: Qué es y cuáles son sus características. Psicologiacapia.es

13 vistas
El poliamor es la práctica de tener relaciones afectivas y/o íntimas con varias personas, con el consentimiento y conocimiento de todos los involucrados.
No. La infidelidad implica engaño y falta de consentimiento, mientras que el poliamor se basa en la honestidad, la comunicación y el consentimiento mutuo.
Puede serlo, pero depende de los mismos factores que cualquier otra relación: la comunicación honesta, la confianza y el respeto mutuo. Una relación poliamorosa puede ser tóxica si estos elementos fallan.

Comparte este artículo:

Imagen de Rosana Juarez
Rosana Juarez
Licenciada en Psicología mención Clínica, con diplomatura en Psicología Industrial y Mobbing Laboral, bajo el enfoque psicoterapéutico Humanista, especializada en Terapia de Pareja, manejo de perspectiva de género, así como atención en VBG. Con 7 años de experiencia en trastornos de ansiedad, estrés, trastornos de la conducta alimentaria, autoestima y depresión.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0