Entendiendo lo qué es ser boque y la presión social

Escrito por
6 min de lectura

Entendiendo lo que es ser boque en la actualidad, puede ser muy confuso. La generación Z ha creado múltiples jergas para entenderse ellos mismos, aunque no es un lenguaje secreto. Cuando se habla sobre qué es ser boque, muchas personas pueden pensar en un pez o tal vez en nada. Lo que es ser boque puede ser algo “positivo”, pero es un poco más para bromear.

Entre ellos entienden lo que es ser boque, lo que implica una persona que nunca ha dado su primer beso, es como si fuera una competencia entre los adolescentes. En este artículo abordaremos lo que es ser boque, la presión del contexto social y cómo gestionar esta situación.

Entendiendo lo que es ser boque
Entendiendo lo que es ser boque

Entendiendo qué es ser boque

Lo que es ser boque es un término coloquial popularizado por la generación Z y hace referencia a una persona que aún no ha tenido su primer beso o se ha liado con nadie. Es como un sinónimo de una persona que no ha dado su primer beso.

El decir que es ser boque o que está siendo boque puede ser una manera informal (aunque despectiva en ocasiones), de describir a una persona que nunca ha besado a otra persona. Es un término que se ha vuelto popular a través de las redes sociales, aunque no se sabe su origen, se cree que pudo iniciar en Andalucía.

Los ejemplos o situaciones en las cuales puedes escuchar lo que es ser boque son los siguientes:

  • Un adolescente puede decir: “soy boque porque todavía no he besado a nadie”.
  • Adolescentes refiriéndose a otros como “es boque porque no ha tenido una relación”.

Aunque en términos de que es ser boque la expresión puede ser utilizada con un toque de humor y no necesariamente con intención de ofender, pero al adolescente que se le coloca la etiqueta puede incluso considerar que se está quedando atrás de sus compañeros, que necesita dar ese paso para que no lo vean como un niño.

Se puede especular que su término está siendo arraigado del boquerón, un pez que se mueve en cardúmenes, lo que insinúa que la persona no ha salido de su grupo, que no ha estado con otras personas en el contexto de besarse.

Hablar sobre qué es ser boque ocurre más en conversaciones informales y en plataformas de redes sociales, donde la interacción juvenil gira en torno a temas de relaciones y madurez emocional.

Si has escuchado hablar a tu adolescente en casa sobre qué es ser boque o referirse a otra persona con ese término y te preocupa lo rápido que va su crecimiento, no dudes en contactar con un profesional. La terapia te puede ayudar a comprender y tener estrategias para la comunicación. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Autoestima En Adolescentes Claves Y Estrategias | Mente Sana

El contexto social y la presión

La adolescencia o pubertad es una etapa de múltiples cambios físicos, psicológicos y emocionales. A estos cambios le añades la presión social por parte de sus mismos coetáneos y torna más incómoda la adolescencia, sobre todo cuando no quieren la etiqueta sobre qué es ser boque.

La presión social en los adolescentes puede influir en la toma de decisiones o que hagan algo para lo que tal vez no estén preparados; usualmente ocurre para no sentirse rechazados o que les coloquen una etiqueta.

Entendiendo lo que es ser boque, se sabe que la presión social en el adolescente para dar el primer beso o tener algún tipo de relación con alguien puede ser abrumadora. Dar el primer beso puede generar ansiedad e inseguridad.

Es importante entender que, cada persona tiene su propio ritmo y el primer beso no tiene una edad correcta. Cuando se habla sobre qué es ser boque o boquerón, es más que no haber besado, se relaciona con la presión social de los adolescentes en la actualidad, de querer correr y saltarse etapas de su crecimiento.

Estos son algunos puntos en los que la presión social puede afectar a los adolescentes.

  • Comparación y exclusión: los adolescentes pueden sentir que no son “normales” si no han dado su primer beso en comparación a otros amigos, llevando a sentirse “fuera de tiempo” o que le coloquen la etiqueta de que es ser boque.
  • Mentiras y exageración: la presión puede llevar a mentir sobre experiencias pasadas para ocultar que no han tenido una relación y que no han dado un primer beso, solo para incluirse en las conversaciones con los amigos.
  • Expectativas poco realistas: se crea la idea de que el primer beso debe ser un evento perfecto, como en las películas, el lugar de ser una experiencia consensuada y natural.

Los puntos importantes que puedes encontrar basándose en la presión social o en los contextos que se dan son los siguientes.

  • El timeline social: las redes sociales y las películas han creado una idea errónea de que “todos” deberían tener experiencias románticas y sexuales a ciertas edades. Esto ha creado una cierta presión invisible y les da más peso a significados como lo que es ser boque.
  • El miedo a “quedarse atrás”: los adolescentes o jóvenes que no han dado su primer beso o tenido algún tipo de relación pueden sentir que se están quedando atrás, lo que trae como consecuencia la comparación.

Es importante poder desmitificar la idealización del primer beso, lo cual, no tiene que ser un evento perfecto como en las películas, pero tampoco implica que sea catastrófico. Tiene que ser natural y sobre todo consensuado.

Si tus amigos constantemente te están diciendo que eres boque o que te estás quedando atrás, puedes establecer límites.

Si eres padre y no sabes cómo hablar con tus hijos sobre las relaciones, sientes que hablarlo sería incitarlo a que lo haga, puedes acudir a terapia. Los padres también pueden aprender estrategias de comunicación y asertividad para los hijos. Contáctanos y agenda una sesión.

Estrategias para manejar esta situación

Es importante tener apoyo y que se deje el tabú de lado respecto a las conversaciones con los adolescentes sobre las relaciones. Cuando existe un espacio donde pueden comunicar sus dudas, la presión social sobre dar estos primeros pasos no es tan elevada.

Es importante que desde casa se rompan estos estereotipos y ofrecer estrategias de ayuda a los adolescentes para poder manejar estas situaciones. Aquí te dejo algunos puntos importantes para tomar en consideración.

  • Reconocer que cada uno tiene su propio ritmo: no hay una edad correcta para tener el primer beso, tu valor como persona no está determinado por las experiencias amorosas.
  • Fomentar la autoestima: presentar estrategias para que se enfoque en los intereses, las amistades y lo que pueda construir su seguridad emocional, estas estrategias parten desde un espacio seguro y comprensivo en el hogar.
  • Comunicación abierta: si te sientes presionado, habla con tus amigos de confianza, familiares o profesionales sobre lo que sientes.
  • No juzgar: si eres padre, madre o cuidador y tu adolescente quiere hablar sobre estas presiones, sé empático y no juzgues, incluso aunque tu adolescencia haya sido distinta.

Es importante destacar que es ser boque o ser un boquerón no define a una persona, existen otras cosas que te hacen interesante y valioso, como tus gustos, tus amistades u otras características.

Conclusiones

En el contexto español, el significado de que es ser boque no solo indica una falta de experiencia romántica, relaciones o besos, sino que también puede llevar a una connotación despectiva. Aunque se haya mencionado que muchas veces suele ser utilizado como broma, no implica que todos lo sientan de la misma forma.

Para la persona a la que le colocan esa etiqueta puede resultar abrumador, ya que pueden sentir que se están quedando atrás, sentirse rechazado o que sus amigos no le verán el valor. Este término se puede convertir en un fenómeno que afecte a la sociedad, a los adolescentes y a los padres, ya que pueden evidenciar las consecuencias de la presión social.

Referencias

Redacción digital. (2020, June 25). ¿Qué quieren decir los adolescentes cuando dicen “ahre”? CADENA 100.

‌Loversizers. (2024, January 23). Ser “Boque”, tener “Coras” y otras moderneces que igual ya no entiendes – WeLoverSize.com. WeLoversize.

21 vistas
No, tu valor como persona va mucho más allá de dar un beso o tener una relación amorosa.
No tiene nada que ver con eso, el hecho de que no hayas dado tu primer beso a esa edad no implica que alguien no te vaya a querer. Recuerda que debe ser consensuado.
Puede iniciar estableciendo un límite y expresando que quieres ser escuchada y no juzgada.

Comparte este artículo:

Imagen de Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0