Tipos de depresión: Clasificación

Escrito por
5 min de lectura
tipos de depresiones
tipos de depresiones

La depresión es uno de los trastornos de salud mental más frecuentes en el mundo, afectando a más de 280 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023). Aunque se suele hablar de este trastorno como si fuera un único cuadro, en realidad existen distintos tipos de depresión, cada uno con sus particularidades en cuanto a síntomas, causas y tratamiento.

Conocer los distintos tipos de depresión ayuda a mejorar la detección temprana y la atención psicológica o médica adecuada.

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por tristeza persistente, pérdida de interés en actividades, fatiga, alteraciones del sueño, pensamientos de culpa o inutilidad, y en algunos casos, ideación suicida (American Psychiatric Association, 2013).

Se trata de un cuadro que interfiere de manera significativa en la vida cotidiana.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Clasificación de la depresión por gravedad 

La primera división de tipos de depresión varía según de la gravedad de los síntomas. Es decir, esta clasificación depende del número, la intensidad de los síntomas y el nivel de deterioro funcional en la vida de la persona.

Estos tipos de depresión son:

  • Depresión leve: Conlleva pocos síntomas en número, generalmente 2 a 4, con intensidad baja. En cuanto al impacto, la persona puede seguir funcionando en su vida diaria, aunque con dificultades. Puede haber tristeza, desmotivación, problemas leves de sueño o apetito.
  • Depresión moderada: Incluye más síntomas, como de 4 a 6, con mayor intensidad. El malestar empieza a afectar significativamente la vida personal, laboral o académica. Puede haber pérdida marcada de interés, dificultad para concentrarse, aislamiento social y fatiga frecuente.
  • Depresión grave, severa o mayor: Incluye entre 7 o más síntomas, o algunos muy intensos (como ideación suicida, alucinaciones o delirios en el caso de depresión psicótica). La persona tiene gran dificultad o es incapaz de llevar a cabo sus actividades cotidianas. Puede pasar mucho tiempo en cama, descuidar la higiene personal y presentar pensamientos de muerte.

Tipos de depresión según el diagnóstico

  • Trastorno Depresivo Mayor o depresión mayor: Es el tipo más conocido y diagnosticado. Se caracteriza por la presencia de episodios depresivos intensos que duran al menos dos semanas. Los síntomas incluyen desesperanza, anhedonia (incapacidad de disfrutar), insomnio, falta de apetito y pensamientos suicidas.
  • Trastorno depresivo persistente o distimia: La distimia es una forma crónica de depresión, con síntomas menos intensos que la depresión mayor, pero de mayor duración (al menos dos años). Las personas que la padecen pueden parecer “funcionales”, pero sienten tristeza constante, baja autoestima y falta de energía.
  • Depresión reactiva o Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo: Este es uno de los tipos de depresión que surge como respuesta a un evento estresante o doloroso, como la pérdida de un ser querido, una ruptura o problemas laborales. Sus síntomas incluyen llanto frecuente, ansiedad, insomnio y falta de motivación. Aunque en muchos casos se resuelve con el tiempo, puede cronificarse si no se recibe apoyo psicológico.
  • Depresión atípica: La depresión atípica se caracteriza por síntomas con patrón poco habitual, como aumento del apetito, exceso de sueño, sensación de pesadez en el cuerpo y alta sensibilidad al rechazo interpersonal. Aunque el nombre sugiere que es rara, en realidad es bastante frecuente.
  • Depresión psicótica: En algunos casos, la depresión grave se acompaña de síntomas psicóticos, como delirios o alucinaciones. Este cuadro requiere tratamiento especializado con una combinación de antidepresivos y antipsicóticos.
  • Depresión posparto: Afecta a un porcentaje significativo de mujeres después del parto. Se diferencia del “baby blues” (tristeza transitoria postparto) porque la depresión posparto es más intensa y duradera, generando sentimientos de desesperanza, falta de conexión con el bebé e incluso pensamientos de autolesión.
  • Trastorno bipolar y episodios depresivos: El trastorno bipolar incluye fases de euforia (manía o hipomanía) y fases depresivas. En estas últimas, los síntomas son similares a la depresión mayor, pero suelen estar acompañados de antecedentes de episodios maníacos.
  • Trastorno disfórico premenstrual (TDPM): Algunas mujeres desarrollan síntomas de depresión en la segunda mitad de su ciclo menstrual, que luego mejoran al comenzar la menstruación. Conlleva cambios bruscos de humor, desde irritabilidad e impulsividad hasta tristeza, sensación de cansancio y desánimo.
  • Ciclotimia: Manifestaciones leves e imprevisibles con cambios frecuentes de estado de ánimo (de la euforia a la tristeza) en varios días, sin motivo aparente; son sujetos muy inestables. Es difícil diferenciarla de los cambios normales.
  • Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDDA): El TDDA es un trastorno dentro de los trastornos depresivos en el DSM-5, que causa irritabilidad crónica e intensa y frecuentes arrebatos de ira en niños entre 6 y 18 años. Los síntomas suelen comenzar alrededor de los 10 años.
  • Trastorno depresivo debido a otra afección médica: Muchas afecciones médicas pueden provocar cambios en el cuerpo que causan depresión, como hipotiroidismo, las enfermedades cardíacas, la enfermedad de Parkinson y el cáncer.
  • Trastorno afectivo estacional (TAE): Algunas personas desarrollan síntomas depresivos en determinadas épocas del año, generalmente en otoño e invierno, cuando la exposición a la luz solar disminuye. El trastorno afectivo estacional se asocia con alteraciones en la producción de melatonina y serotonina, afectando el estado de ánimo.
  • Depresión resistente al tratamiento: Se da cuando la persona no mejora después de probar al menos dos tratamientos antidepresivos adecuados. Requiere enfoques terapéuticos combinados (medicación, psicoterapia, estimulación cerebral profunda o TMS).

Lee también: Depresión sonriente: síntomas y por qué es tan peligrosa 

Anímate a transformar tu vida y agenda tu cita gratuita.

Tipos de depresión y síntomas comunes

Aunque cada subtipo tiene características propias, existen síntomas comunes que permiten identificar la depresión:

  • Tristeza persistente o vacío emocional.
  • Pérdida de interés en actividades antes placenteras.
  • Cambios en el sueño y apetito.
  • Fatiga o falta de energía.
  • Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.
  • Problemas de concentración.
  • Pensamientos de muerte o suicidio.

Es importante destacar que la intensidad, duración y combinación de estos síntomas varía en función de los tipos de depresión.

Puede interesarte: Cómo salir de una depresión: Tú guía para encontrar la luz al final del túnel

Conclusiones

Los distintos tipos de depresión reflejan la complejidad de este trastorno y la necesidad de un abordaje personalizado. Reconocer qué tipo de depresión sufre la persona, permite a profesionales de la salud mental ofrecer el tratamiento más adecuado, combinando psicoterapia, medicación y hábitos de vida saludables.

La detección temprana puede marcar una gran diferencia en el pronóstico y en la calidad de vida de quienes la padecen.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).

Cleveland Clinic. (2023, enero 13). Depression: Causes, symptoms, types & treatment. En Cleveland Clinic.

InformedHealth.org. (2013). Depression: Types of depression. In Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG). NCBI Bookshelf.

PsicoDex – Servicio de Psiquiatría, Psicología y Medicina Psicosomática del Hospital Universitario Quirón Dexeus. (2024). Tipos de Depresión.

37 vistas
Es un tipo de depresión que aparece tras un evento estresante o traumático, como una ruptura amorosa o la pérdida de un trabajo.
No. Muchas mujeres experimentan tristeza transitoria tras el parto (“baby blues”), pero la depresión posparto es más intensa y requiere intervención psicológica o médica.
Incluyen psicoterapia (como la terapia cognitivo-conductual), medicación antidepresiva, cambios en el estilo de vida y, en casos graves, terapias combinadas o tratamientos innovadores como la estimulación magnética transcraneal.

Comparte este artículo:

Imagen de Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0