Tonteo por WhatsApp: Comprendiendo los límites y reconstruyendo la confianza en la era digital

Escrito por
9 min de lectura

La era digital ha transformado la comunicación en pareja, y el tonteo por whatsapp se ha convertido en una fuente de conflictos y celos. Recientes estudios indican que el 65% de los españoles considera infidelidad mantener conversaciones «subidas de tono» por mensajes o redes sociales. Este fenómeno está presente en un contexto donde los celos afectan a entre el 40% y 50% de las parejas. La tecnología no es la causa de los problemas, sino que a menudo actúa como un catalizador que amplifica las inseguridades ya existentes en la relación. La paradoja de que más del 64% de las personas solteras busquen una relación comprometida choca con la facilidad del tonteo por whatsapp y la infidelidad emocional que este puede fomentar. Este artículo explora las dinámicas psicológicas detrás del tonteo por whatsapp y ofrece una guía para navegar la desconfianza.  

¿Qué es el tonteo por WhatsApp? Más allá de un simple chat

El tonteo por whatsapp se define como un «micro-cheating», una forma sutil de infidelidad que no implica contacto físico, sino un engaño emocional o afectivo. Se caracteriza por conversaciones íntimas u ocultas con alguien fuera de la relación. El problema principal no es la conversación en sí, sino el secretismo y la falta de transparencia que la acompañan. Un indicador clave del tonteo por whatsapp es la necesidad de ocultar las interacciones a la pareja. La persona que coquetea digitalmente es consciente de que su comportamiento está cruzando un límite que podría dañar la relación. Este acto de ocultamiento es lo que convierte una interacción en una traición, rompiendo la confianza fundamental de la pareja. Lo que constituye el tonteo por WhatsApp es altamente subjetivo y varía entre parejas. Lo que para una persona es un gesto inocente, como dar un «like» a una foto, para la otra puede ser una traición. La ausencia de un acuerdo explícito sobre los límites digitales es lo que hace que este terreno sea tan resbaladizo y fuente de conflictos.  

Señales digitales y comportamentales

Las señales de un tonteo por whatsapp son a menudo sutiles, pero pueden ser evidentes si se presta atención a los patrones de comportamiento. La persona coqueta busca una validación que refuerce su autoestima y, con frecuencia, su actividad en línea aumenta de manera inusual. La persona afectada por esta conducta puede entrar en un estado de hipervigilancia, buscando constantemente indicios de que algo no va bien. Un ejemplo claro de cuando hay tonteo entre dos personas como se nota es el cambio en el uso del teléfono. El móvil es llevado a todas partes, se usa de manera más privada y se oculta la pantalla deliberadamente. Otras señales incluyen la desactivación de notificaciones, el borrado regular de conversaciones y el uso de nombres falsos para los contactos.  

Los mensajes también pueden ser un indicador importante de que hay tonteo entre dos personas como se nota. Un uso excesivo de emojis románticos o sugerentes, la iniciación constante de la conversación y el interés en la vida personal de la otra persona son comportamientos que sugieren que el vínculo ha superado la mera amistad. Por ejemplo, se envía un mensaje preguntando “¿está todo bien? Hemos hablado poco estos días”. Estos mensajes, a menudo cargados de coqueteo y confesiones emocionales, no son los que normalmente se compartirían con la pareja.  

Comportamiento que indica AmistadComportamiento que indica Tonteo por WhatsApp
Conversaciones en momentos oportunosChats a altas horas de la noche o en momentos inusuales  
Emojis genéricos y neutralesUso excesivo de emojis románticos o sugerentes  
Se muestra abiertamente la conversaciónOculta el teléfono y borra conversaciones  
Responde preguntas de la pareja sobre con quién chatea de manera claraSe pone a la defensiva o da respuestas evasivas  
Conversaciones limitadas a temas de interés comúnPreguntas personales y búsqueda de intimidad emocional  

¿Por qué mi pareja chatea con otras mujeres?

La conducta de coqueteo digital rara vez es un acto aislado; a menudo es un síntoma de problemas subyacentes en la persona o en la relación. Es esencial comprender que una persona busca el tonteo por WhatsApp porque podría estar sintiéndose aburrida de la rutina o tener problemas en la relación de pareja. Esta conducta es un mecanismo de afrontamiento disfuncional, una forma de evitar los conflictos reales en lugar de abordarlos.  

Un factor clave para entender por qué mi pareja chatea con otras mujeres es la necesidad de validación externa, a menudo ligada a una baja autoestima. Al sentir que no son suficientes en su relación principal, buscan en el tonteo por whatsapp una fuente de refuerzo del ego y de atención, creando un circuito de recompensa dopamínica que los hace adictos a esa sensación. Esta adicción digital también se ha relacionado con un mayor nivel de ansiedad. La persona que coquetea puede estar experimentando insatisfacción en la relación. En lugar de comunicar esta desconexión, busca una gratificación rápida y superficial en el tonteo por WhatsApp. Este comportamiento de evasión profundiza la distancia emocional con la pareja principal y perpetúa el ciclo de desconfianza. En el fondo, la raíz de por qué mi pareja chatea con otras mujeres no es la tecnología, sino la falta de herramientas para manejar la insatisfacción personal y relacional.  

Cuando las conversaciones se convierten en un patrón de tonteo por WhatsApp, es una clara señal de que hay un problema que va más allá de un simple mensaje. La búsqueda constante de atención fuera de la pareja para reforzar el ego demuestra una dependencia emocional. Este comportamiento puede ser especialmente dañino, ya que el engaño por omisión de información es una forma de traición.  

Si te sientes identificado con estas situaciones y la incertidumbre te abruma, recuerda que no tienes que enfrentar esto en soledad. En Mente Sana, entendemos tu situación y te ofrecemos un espacio seguro. Tu primera sesión es gratuita, una oportunidad para iniciar un proceso de sanación y autoconocimiento con profesionales que te acompañarán en cada paso.

Mi pareja me ha mirado el WhatsApp: La trampa de la desconfianza

Una de las respuestas más comunes, pero también más perjudiciales, a la sospecha de tonteo por WhatsApp es revisar el teléfono de la pareja sin su consentimiento. El acto de decir «mi pareja me ha mirado el WhatsApp» revela una profunda crisis de confianza. A pesar de que esta acción pueda parecer una forma de encontrar la verdad, los expertos en psicología advierten que es una violación de la privacidad que puede ser legalmente perseguida como violencia de género digital.  

Esta conducta no resuelve la raíz de por qué mi pareja chatea con otras mujeres, sino que la agrava. La persona que revisa el móvil cae en una espiral de autodestrucción, donde la desconfianza consume su paz mental y la dignidad en la relación. El problema no es el chat en sí, sino la patología de los celos que se alimenta del miedo a un engaño que «podría» ocurrir. El acto de decir «mi pareja me ha mirado el WhatsApp» no solo daña a la relación, sino que también destruye la poca confianza que quedaba.

Una relación no puede basarse en el espionaje y el control. Si se ha llegado a este punto, la solución no es buscar pruebas, sino abordar el problema subyacente del miedo y la inseguridad con un profesional. La inseguridad ligada a la desconfianza es un reflejo de miedos más profundos, a menudo relacionados con experiencias de abandono o baja autoestima. La sensación de que «mi pareja me ha mirado el WhatsApp» es el resultado de un ciclo vicioso donde la desconfianza de una de las partes aumenta la evasión de la otra, reforzando las sospechas.  

Reconstruyendo la confianza

Superar el impacto de un tonteo por WhatsApp requiere un esfuerzo consciente y la disposición de ambas partes para sanar. La comunicación asertiva es la herramienta más poderosa para abordar el conflicto. Una conversación honesta y sin acusaciones permite a la pareja definir juntos lo que consideran infidelidad y establecer acuerdos claros sobre el uso de la tecnología. Es crucial preguntarle a la pareja lo que está sintiendo y lo que espera.  

Establecer límites digitales es vital para evitar futuros conflictos. No se trata de un acto de imposición, sino de un pacto de respeto mutuo. Definir qué tipo de interacciones están permitidas y cuáles no, ayuda a evitar que un simple tonteo por WhatsApp se convierta en una crisis mayor. Para la persona que busca las señales de cuando hay tonteo entre dos personas como se nota, el trabajo más importante es el autoconocimiento. Fortalecer la autoestima y aprender a no depender de la validación externa es esencial para superar las inseguridades que llevan a la hipervigilancia. La terapia individual puede ser una herramienta invaluable para este proceso.  

Si la decisión es continuar la relación después de un tonteo por WhatsApp, el proceso de reconstruir la confianza es largo y requiere paciencia, a menudo tomando de seis meses a dos años para normalizarse. Es fundamental que la persona que cometió la traición sea totalmente transparente, asuma la responsabilidad y repare el daño de manera tangible, pidiendo perdón sinceramente y demostrándolo con acciones, lo cual es mucho más impactante que las palabras.  

Conclusión

El tonteo por WhatsApp y la pregunta «¿Por qué mi pareja chatea con otras mujeres?» son síntomas de problemas más profundos en la comunicación, la autoestima y la conexión emocional. El amor y la confianza se construyen a través de la transparencia y el respeto, no del control. La acción de decir «mi pareja me ha mirado el WhatsApp» no es la solución, sino una manifestación más de la crisis de confianza. En la era digital, la fidelidad se define por los acuerdos y límites que la pareja establece. Cuando el tonteo por WhatsApp rompe estos pactos, se convierte en una traición que no debe ser minimizada. El verdadero trabajo para sanar no está en la pantalla, sino en el diálogo honesto, el crecimiento personal y la disposición de ambos para fortalecer el vínculo que los une.

Referencias

Baños, J. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 1-11.

Cornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, 12(24), 219-231.

De Paz Centeno, V. (s.f.). Mi novio, llevamos 7 años, habla a veces con chicas por instagram…. Doctoralia.

Del Moral, J.A. (2005). Redes Sociales ¿Moda o nuevo Paradigma?..  

El Periódico. (2024, 30 de octubre). La infidelidad por WhatsApp y sus señales. El Periódico.

Europa Press. (2025, 26 de febrero). El 65% de españoles ve infidelidad tener conversaciones ‘subidas de tono’ por mensajes, teléfono o redes, según CIS. Europa Press.

Fad Juventud. (2022, 6 de octubre). Mirar el móvil de tu pareja no es una muestra de amor y puede ser considerado violencia de género digital. Fad.

Forbes Health. (2024). Dating Statistics. Forbes.

Lopez, E. (2023, 27 de diciembre). Cómo saber si le gustas a alguien por WhatsApp: 11 señales. La Mente es Maravillosa.

López, I. (2025, 25 de abril). Micro Cheating: La infidelidad invisible en la era digital. Iratxe López Psicología.

Ministerio de Salud del Perú. (s.f.). Los celos afectan a alrededor del 40% a 50% de las parejas en el país.

Psicomaster. (2022, 26 de octubre). 6 consejos para enfrentar una infidelidad de manera inteligente. Psicomaster.

Psico.mx. (2020, 4 de mayo). ¿Qué hacer si tu pareja flirtea por internet?. Psico.mx.

Prensa Libre. (2023, 13 de febrero). Qué dice la psicología sobre quienes necesitan la validación constante de los demás. Prensa Libre.

Portillo Reyes, V., Ávila Amaya, J. A., & Capps, J. W. (2021). Relación del Uso de Redes Sociales con la Autoestima y la Ansiedad en Estudiantes Universitarios. Enseñanza E Investigación En Psicología, 3(1), 139-149.

Psimammoliti. (s.f.). Dejar de buscar validación externa: claves para fortalecer tu autoestima.

Santiago Ramírez, J. (s.f.). Es normal que te sientas insegura si tu novio tiene contacto con ex parejas…. Doctoralia.

Terappio. (s.f.). La sombra de la desconfianza en las redes sociales: una perspectiva psicoanalítica. Terappio.

The University of Texas at Austin. (2017). Reconstruyendo la confianza. Healthy Marriage Info.pdf

Uribe-Alvarado, G. A., et al. (2023). Propiedades psicométricas de una escala para medir celos en Facebook y WhatsApp. Enseñanza e Investigación en Psicología, 28(2), 76-85.

Viñas Poch, F. (2009). Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado de la red. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 109-122.

25 vistas
Si tu pareja se niega a dialogar, es una señal de que la relación tiene problemas graves de comunicación. En estos casos, la terapia individual puede ayudarte a comprender el porqué de esta evasión y a encontrar las herramientas para establecer límites saludables, o a decidir si es una relación que vale la pena mantener.
La terapia de pareja es una herramienta valiosa cuando los conflictos por el tonteo por whatsapp se vuelven recurrentes y afectan significativamente el bienestar de la relación. Es recomendable buscar ayuda profesional si la desconfianza es constante, si hay celos obsesivos, o si la comunicación ha colapsado y no se pueden establecer acuerdos.
Trabajar en tu autoestima implica reconocer tus propias fortalezas, aprender a manejar la crítica de forma constructiva y cultivar la independencia emocional. En lugar de buscar validación en otros, enfócate en tu propio valor, rodeándote de personas que te acepten como eres.
Aunque la infidelidad física puede ser devastadora, la infidelidad emocional, como el tonteo por whatsapp, a menudo duele más. La infidelidad emocional rompe la conexión íntima y la confianza, un vínculo que puede ser más difícil de reparar que una transgresión física.

Comparte este artículo:

Imagen de Paula Sosa
Paula Sosa
Psicóloga con experiencia en entornos clínicos y organizacionales, mi enfoque principal es la terapia cognitivo-conductual. Entiendo profundamente tanto la terapia cognitiva como la conductual, pero encuentro que la integración de ambas ofrece los mejores resultados para mis consultantes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0