
El tabú ha moldeado sociedades a lo largo de la historia, dictando lo que se considera aceptable y lo que no. Desde rituales antiguos hasta normas sociales modernas, estas prohibiciones ejercen un poder silencioso pero profundo sobre el comportamiento humano. La palabra “tabú” de origen polinesio, evoca una sensación de lo prohibido, lo sagrado y, a menudo, lo temido. Sin embargo ¿Qué es exactamente un tabú y cómo se diferencia de una simple regla o costumbre? Este artículo explora la naturaleza compleja de los tabúes, su origen y su papel en la organización de la vida social, revelando cómo estas poderosas prohibiciones continúan definiendo nuestra cultura y nuestras interacciones.
¿Qué es un tabú?
Un tabú es una prohibición social no escrita que se mantiene por razones morales, religiosas o tradicionales, su incumplimiento puede generar rechazo social o castigo. A menudo se consideran precursores de las leyes.
¿Qué es un tema de tabú?
- Los tabúes no suelen ser anunciados ni explicados; a menudo se considera que mencionarlos, es una violación de la norma.
- Suelen ser tema oculto o vergonzoso dentro de una cultura.
- Pueden estar relacionados con el sexo, la alimentación, el lenguaje y otras conductas.
¿Qué es un tabú y su origen?
La palabra “tabú” proviene del polinesio, donde significaba “prohibición” o “ley sagrada”. Fue introducida en las lenguas occidentales por el capitán Jamnes Cook en 1777. Aunque los tabúes existían en sociedades antiguas basados en principios sagrados, hoy en día se basan más en principios morales.

¿Qué es un tema tabú según sus tipos?
Lingüísticos: El tabú surge sobre el uso de ciertas palabras o expresiones, especialmente aquellas relacionadas con temas delicados como la muerte o el sexo. Para evitarlas, se utilizan eufemismos, palabras o frases que suavizan el significado original.
Religiosos: Normas que regulan la vida cotidiana basadas en creencias religiosas. El tabú ejemplos es la prohibición del consumo de carne del cerdo en el judaísmo y el islam o la santidad de la vaca en el hinduismo.
Sexualidad: También existe el tabú frente a las prohibiciones con la conducta sexual, como el incesto, el sexo antes del matrimonio y, en algunos casos, el uso de anticonceptivos.
Actuales y sociales: Tabúes contemporáneos que se basan en prejuicios, valores morales o superficiales. La diversidad sexual es un tabú ejemplos social que persiste en muchos lugares, mientras que romper un espejo es un ejemplo de tabú supersticioso.
Legales y morales: Otro tabú son las prohibiciones que no solo son tabúes morales, sino que también están respaldadas por la ley. El canibalismo es tabú ejemplos que también es un delito en la mayoría de las sociedades. (conoce mas el miedo a la muerte aquí).
Antropológicos: que es un tema tabú que también está presente en nuestra actualidad, prohibiciones observadas en culturas primitivas como una visión mágica – religiosa del mundo, donde tocar, mirar o nombrar ciertas cosas sagradas están prohibidas.

¿Existen consecuencias de romper un tabú?
Romper un tabú conlleva consecuencias negativas, principalmente la vergüenza y el estigma social. Esta represión lleva a los individuos a evitar el incumplimiento de las normas establecidas. La gravedad de la transgresión puede variar: como por ejemplo, en el ámbito religioso un tabú roto puede ser considerado un pecado, una blasfemia o un sacrilegio.
El castigo tras el tabú
La violación de una tabú siempre resulta en algún tipo de castigo o sanación. Esto a menudo motiva a quienes rompen un tabú a hacerlo en clandestinidad para evitar las repercusiones. Como la profanación de una tumba, que nos muestra como un tabú puede ser no solo una ofensa moral, sino también un delito con castigo legal.
El atractivo a lo prohibido
A pesar del miedo al castigo, algunas personas se sienten atraídas por los tabúes debido al misterio que rodea a lo prohibido. Sin embargo, el temor a las consecuencias, tanto a nivel personal como social, persiste.

Ejemplos de tabúes
- En algunas comunidades, el sexo prematrimonial está mal visto, lo que lo convierte en un tabú.
- Por tratarse de supersticiones, muchas veces las personas evitan pasar por debajo de una escalera, abrir un paraguas dentro de una casa o pasarse un paquete de sal de una mano a otra.
- Hablar de la muerte muchas veces se considera que es un tema tabú. Se eligen expresiones alternativas como pasar a mejor vida en vez del sencillo morir.
- Casi todas las prácticas relacionadas con los muertos se consideran que es un tema tabú.
- La homosexualidad fue un tabú para muchas comunidades durante largo tiempo, Las sociedades occidentales actualmente están logrando que deje de serlo.
- En el seno de ciertas comunidades, las perforaciones en el cuerpo no se aceptan.
- Comer carne, para los que practican la religión budista.
- Alimentarse con carne humana.
- En el interior de las familias, muchas veces se elige esquivar toda discusión de tipo político, por las ideas distintas de los integrantes, eso también se puede traducir como un tabú en la familia.
- Realizar el incesto practicar relaciones sexuales con integrantes de la propia familia, es un tabú sobre todo en lo religioso.
- Comer vacas para la religión hinduista. Las otras religiones no lo prohíben.
- Comer cerdos para la religión judía, se considera que es un tema tabú.
- La mayor parte de los órganos sexuales, como el pene y la vagina no se pronuncian así en público sino que tienen otras palabras de reemplazo.
- El modo en el que visten las mujeres en algunas sociedades del Medio Oriente también se vuelven un tema tabú, (conoce mas sobre los mistos de la sexualidad aquí).
- Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.
¿Cómo se crea un tabú?
Se crea un tabú a través de un proceso cultural y social donde un comportamiento, tema o palabra se considera prohibido o intocable. Estos son algunos elementos que componen un tabú:
- Se establece una norma implícita o explícita que impide la práctica, el acto o la mención de algo considerado sagrado o impuro.
- Pueden incluir miedos, creencias religiosas, supersticiones o la necesidad de mantener un orden social.
- Los tabúes no son universales; varían considerablemente entre culturas y a lo largo del tiempo, pudiendo incluso desaparecer o transformarse.

Conclusión
El tabú ha evolucionado desde una ley sagrada en sociedades primitivas hasta una norma moral o legal en la actualidad. Romper un tabú genera vergüenza y rechazo social, lo que motiva a las personas a acatarlo para evitar estigma. La lucha entre la transgresión y el conservadurismo sigue siendo un factor clave en el cambio social. Comprender los tabúes es esencial para entender las normas, tensiones y prejuicios que aún hoy rigen nuestras interacciones.
Referencias
Significados (sin fecha) ¿Qué es un tabú? Recuperado de:
Concepto (5/08/2021) Tabú. Recuperado de:
Enciclopedia de ejemplos. (7/abril/2025) Tabúes. Recuperado de: