El abandono de hogar: Una guía para sanar la herida silenciosa

Escrito por
6 min de lectura

El abandono de hogar es una realidad que trasciende lo físico. Según las estadísticas, la disolución de las relaciones de pareja es cada vez más común en Latinoamérica; en México, se registraron 166,766 divorcios en 2022 y la tasa de divorcios por cada 100 matrimonios ha aumentado significativamente. Estas cifras, que no incluyen a las parejas sin matrimonio, reflejan una crisis silenciosa que deja una profunda huella en la salud mental de los afectados, incluidos 4 de cada 10 niños abandonados en el mundo que se encuentran en América Latina.

El trauma detrás de la puerta cerrada

El abandono de hogar es una experiencia que puede reactivar profundas heridas psicológicas. La teoría del apego, formulada por John Bowlby, explica que las interacciones tempranas con cuidadores configuran un modelo de cómo nos vinculamos en la adultez. Cuando un ser querido se va, especialmente de forma abrupta, esta experiencia puede sentirse como una traición que nos hace cuestionar nuestra propia valía.

Este tipo de suceso es un trauma relacional, definido como una herida que ocurre cuando una persona se siente ignorada, utilizada o rechazada dentro de una relación que se suponía que era segura. El abandono de hogar puede manifestarse con síntomas de ansiedad, depresión y baja autoestima, y puede llevar a una persistente sensación de abandono. El cuerpo puede reaccionar con síntomas como la hiperalerta emocional, insomnio o problemas de concentración, al asociar la cercanía emocional con el riesgo o el dolor.

La dinámica única del abandono de hogar por parte de la mujer

El abandono de hogar por parte de la mujer es un proceso que a menudo está cargado de complejos sentimientos y expectativas sociales. La decisión de una mujer de dejar su hogar puede ser un último recurso para escapar de una relación abusiva o insostenible. En estos casos, la mujer puede sentir un gran temor a enfrentar una nueva vida en autonomía, lidiando con el abandono por parte de la mujer mientras se enfrenta a un futuro incierto y a la culpa por la disolución familiar.

Cuando la mujer es la que se queda, el abandono de hogar por parte de la mujer puede generar una profunda parálisis psicológica. Ella puede sentirse «más enganchada al sentimiento amoroso» o al rol de cuidadora, experimentando una dependencia emocional que le impide avanzar. Este tipo de abandono de hogar por parte de la mujer se entrelaza con la culpa, la autocompasión y la frustración, y el abandono de hogar por parte de la mujer puede hacerle creer que no ha sido preparada para vivir una vida autónoma. Todo esto es una experiencia donde a menudo se manifiestan tormentosas emociones como la ira y el resentimiento, que atan tan estrechamente como el amor.

El duelo silencioso del abandono de hogar por parte del hombre

A diferencia de la narrativa del abandono de hogar por parte de la mujer, la experiencia del abandono de hogar por parte del hombre a menudo se vive en silencio. Los hombres son socializados para reprimir sus sentimientos y evitar mostrarse vulnerables, lo que puede llevarlos a guardar su dolor en secreto en lugar de expresarlo. Por esta razón, el abandono de hogar por parte del hombre puede manifestarse a través de la distracción, como el exceso de trabajo o la actividad física, para evitar procesar la pérdida.

El abandono de hogar por parte del hombre puede estar impulsado por un sentimiento crónico de estar abrumado o de sentirse «no suficiente» para su familia, lo que lo lleva a creer que no tiene otra opción más que irse. El abandono de hogar por parte del hombre no los exime de vivir las fases del duelo, como la negación, la ira, la negociación y el dolor emocional. Sin embargo, la presión social para no mostrar debilidad hace que el abandono de hogar por parte del hombre sea un proceso solitario, lo que aumenta el riesgo de problemas de salud mental como la depresión o el abuso de sustancias.

Este abandono de hogar por parte del hombre es un fenómeno que la sociedad debe visibilizar para que los hombres puedan buscar apoyo sin sentir vergüenza.

Abandono de hogar por infidelidad y sin estar casados

El abandono de hogar por infidelidad es un evento profundamente traumático que destroza la confianza y los esquemas mentales de una persona. La traición rompe la idea que tenías de ti mismo y de tu relación, generando pensamientos obsesivos y una profunda sensación de abandono. Es una experiencia que se asocia con el trastorno de estrés postraumático, ya que atenta directamente contra la seguridad emocional y el bienestar.

Este tipo de abandono de hogar por infidelidad deja a la persona cuestionando su juicio, su valía y si fue capaz de detectar las señales. El abandono de hogar por infidelidad es una de las razones más comunes para la disolución de una pareja, y sus efectos van más allá de la tristeza, incluyendo la ira, la apatía y la baja autoestima.Cuando se da el abandono de hogar por infidelidad, es vital buscar apoyo para procesar estas emociones y reconstruir la confianza en uno mismo.

El abandono de hogar sin estar casados puede parecer menos grave legalmente, pero sus consecuencias psicológicas son igualmente devastadoras. Este tipo de abandono de hogar sin estar casados a menudo es la culminación de un largo proceso de abandono emocional. Los signos de este abandono de hogar sin estar casados son sutiles: distancia física, conversaciones superficiales, falta de cariño y una omnipresente sensación de soledad en pareja.

Aunque no haya un certificado de matrimonio, el abandono de hogar sin estar casados rompe un vínculo y un proyecto de vida compartido, y el dolor de este abandono de hogar sin estar casados es tan real y válido como en un matrimonio. Es un trauma que merece la misma atención y validación.

Afrontar el abandono de hogar es uno de los desafíos más grandes que puedes enfrentar. El dolor de este proceso es real y no tienes por qué cargarlo solo. Los profesionales de Mente Sana están aquí para acompañarte en este camino de sanación. Tu primera sesión es gratuita y representa el primer paso para iniciar tu proceso y encontrar las herramientas que necesitas para reconstruir tu vida.

Herramientas para la sanación

El primer paso es aceptar tus emociones. Permítete sentir el dolor, la frustración y la ira sin juzgarte, ya que reconocer lo que sientes es la base de la curación. Una herramienta poderosa es el ejercicio de escritura emocional, que te permite liberar emociones reprimidas y ganar claridad al escribir lo que sientes sin la intención de enviarlo.

También es fundamental la reestructuración de pensamientos. Identifica y cuestiona las creencias negativas que puedas tener sobre ti mismo o la relación, y reemplázalas con ideas más realistas y positivas. La práctica de la gratitud es otra herramienta vital que te ayudará a enfocar tu atención en lo que sí tienes, cultivando una mentalidad más optimista en medio del caos emocional.

El abandono de hogar por parte de la mujer y el abandono de hogar por parte del hombre afecta profundamente a los hijos, quienes también viven su propio duelo. Es crucial proteger su bienestar. Los padres deben ser honestos, pero usar un lenguaje adaptado a la edad, evitar hablar mal del otro progenitor y mantener rutinas estables para darles seguridad. El abandono de hogar por infidelidad y el abandono de hogar sin estar casados impacta en los hijos, por lo que es vital escucharlos, validar sus emociones y buscar terapia familiar si es necesario.

Conclusión

El abandono de hogar, en cualquiera de sus forma sea el abandono de hogar por parte de la mujer, el abandono de hogar por parte del hombre, el abandono de hogar por infidelidad o el abandono de hogar sin estar casado es una experiencia dolorosa que rompe el sistema relacional familiar y deja una herida de abandono profunda. Sin embargo, la sanación es posible y es un viaje hacia la autocompasión, la aceptación y la reconstrucción del autorrespeto. Reconstruirte sin esa persona, aprender a mirar hacia adelante y encontrar nuevas formas de vincularte es el camino hacia una vida propia y con autorrespeto.

Referencias

Infobae Colombia. (2024, septiembre 7). Los divorcios en Colombia aumentaron 43% en la última década.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Estadística de Divorcios (ED) 2022.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Estadística de Divorcios (ED) 2023.

Martínez, S. y Santelices, M. (2005). Teoría del apego: conceptos y psicoterapia. Cuadernos de Bioética, 24, 63-79.

Mujeres para la Salud. (s.f.). Síndrome de género: ruptura de pareja afectiva.

Perito Judicial. (s.f.). Abandono de hogar: Consecuencias legales y psicológicas.

Psicólogos Bilbao. (2023, septiembre 1). ¿Alguna vez te has sentido abandonado/a emocionalmente por tu pareja?

Psychology Today. (2021, mayo 19). 10 razones por las que alguien puede dejar una relación.

Somos Estupendas. (s.f.). Daño psicológico por infidelidad.

UNAM. (2022). 4 de cada 10 niños abandonados viven en América Latina. [Video]. YouTube.

Universidad Viu. (s.f.). Abandono de familia: prevención, causas y consecuencias.

26 vistas
El tiempo de sanación es único para cada persona y no sigue un camino lineal. No se debe comparar el proceso con el de otras personas. La clave es ser paciente y compasivo contigo mismo, permitiéndote sentir el dolor sin juzgarte mientras trabajas en reconstruirte. Sanar significa dejar de vivir desde la herida, no borrar el pasado.
El perdón es un camino personal y no una obligación. Perdonar no significa olvidar o justificar la acción de la otra persona, sino liberar el resentimiento y el odio que te atan a ella. La sanación puede llevar a un lugar donde le desees lo mejor, lo cual es el camino para el perdón, pero esa decisión es tuya y solo tuya.
La codependencia es un patrón de relación donde una persona se vuelve excesivamente dependiente de la pareja para su autoestima y bienestar. Se caracteriza por la dificultad para poner límites, el miedo a la soledad y la necesidad de aprobación constante. El abandono de hogar es especialmente doloroso para una persona codependiente porque confirma su peor miedo: ser dejada sola y sin valía.
Lo más importante es escuchar sin intentar solucionar. La empatía genuina se basa en la presencia y el respeto, no en dar soluciones o tomar los problemas del otro como propios. Puedes ofrecer apoyo práctico, como acompañar a la persona o simplemente estar disponible para que hable. Tu papel es ser una red de apoyo segura, no su terapeuta.
No siempre. El abandono de hogar puede tener implicaciones legales, especialmente si hay desamparo o vulnerabilidad en el cónyuge o los hijos, lo que lo convierte en un delito en algunos países. Sin embargo, si el abandono se da para proteger la integridad física o emocional de una persona (por ejemplo, en un caso de violencia de género), el acto no se considera ilegal

Comparte este artículo:

Imagen de Paula Sosa
Paula Sosa
Psicóloga con experiencia en entornos clínicos y organizacionales, mi enfoque principal es la terapia cognitivo-conductual. Entiendo profundamente tanto la terapia cognitiva como la conductual, pero encuentro que la integración de ambas ofrece los mejores resultados para mis consultantes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0