Ansiedad anticipatoria: ¿por qué aparece la ansiedad cuando estamos tranquilos?

Escrito por
5 min de lectura
ansiedad anticipatoria
ansiedad anticipatoria

La ansiedad anticipatoria es un fenómeno psicológico que, a menudo pasa desapercibido, pero que tiene un impacto significativo en la vida de quienes lo experimentan. Se define como el miedo a la preocupación excesiva que surge ante la expectativa de un evento futuro, incluso si estas son neutrales o positivo. Este artículo explora en profundidad, ¿por qué aparece la ansiedad cuando estamos tranquilos?, como se manifiesta la ansiedad anticipatoria, sus causas subyacentes y las estrategias afectivas para gestionarla. 

¿Qué es la ansiedad anticipatoria?

  • La ansiedad anticipatoria es una respuesta emocional que surge al pensar en eventos futuros. La mente magnifica o distorsiona la realidad, lo que genera una preocupación excesiva a menudo paralizante.
  • Aunque el miedo al futuro es algo común, la ansiedad anticipatoria se distingue por ser una preocupación o miedo anticipatorio, generalmente ante la creencia de que algo negativo sucederá
  • Este tipo de ansiedad es una mecanismo evolutivo que, en el pasado, ayudaba a nuestros ancestros a prepararse y evitar peligros.
  • En la vida moderna, esta ansiedad se vuelve problemática cuando se convierte en un estado habitual de alerta, generando malestar. Si esta preocupación recurrente es muy intensa, puede ser un síntoma de un trastorno de ansiedad generalizada.

Causas de la ansiedad anticipatoria

  • Haber vivido situaciones negativas o traumáticas en el pasado que pueda llevar a que una persona anticipe que eventos similares se repiten en el futuro. 
  • El constante flujo de noticias y conversaciones negativas a través de los medios y redes sociales puede ser la causa del porque me siento nervioso sin razón, ya que la preocupación por el que podría suceder queda grabado en nuestra mente y tares imágenes negativas causándonos nervios anticipados. 
  • Vivimos en una sociedad que nos presiona para estar siempre preparados, lo que nos impulsa a querer tener bajo control. Esta necesidad constante de control puede alimentar la ansiedad anticipatoria. 
  • Hay personas que, por sus experiencias, han llegado a creer que no tienen control sobre su vida. Esta sensación de desesperanza puede contribuir a la ansiedad.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Síntomas de la ansiedad anticipatoria

La ansiedad anticipatoria en sí misma no es un trastorno. Forma parte de otros problemas de la ansiedad generalizada, la ansiedad social o los ataques de pánico. Aquí algunos síntomas:

  • Sensación de nerviosismo como “porque me siento nervioso sin razón” 
  • Temor a que algo terrible pueda suceder. 
  • Incapacidad para controlar las preocupaciones. 
  • Respiración más acelerada. 
  • Sensación de que falta de aire. 
  • Problemas digestivos o gastrointestinales. 
  • Cansancio o fatiga. 
  • Dolores o tensión muscular. 
  • Sudar excesivamente. 
  • Evitar situaciones que provocan ansiedad. 
  • Taquicardia 
  • Temblor en el cuerpo. 
  • Sensación de inestabilidad 
  • No ser capaz de concentrarse.

Ejemplos de ansiedad anticipatoria 

Existen varios escenarios que pueden activar nuestra ansiedad anticipatoria, aquí te muestro algunos que quizás ha tenido que vivir en algún momento: 

  1. Uno de los ejemplos de ansiedad anticipatoria es cuando tenemos una entrevista de trabajo: Pensamientos sobre no estar a la altura, no responder bien a las preguntas, o no causar una buena impresión. 
  2. Otros de los ejemplos de ansiedad anticipatoria es hablar en público: Miedo a tartamudear, olvidar lo que se va a decir, o ser juzgado por la audiencia. 
  3. Antes de un examen importante: Preocupación por no recodar la información, fallar en la prueba, o decepcionar a los demás. 
  4. Al esperar los resultados de una prueba médica: Miedo a recibir malas noticias, a tener una enfermedad grave o a que el tratamiento sea doloroso. 
  5. También otros ejemplos de ansiedad anticipatoria es ante un viaje: Preocupación por perder el vuelo, sufrir un accidente, o encontrarse con situaciones inesperadas.
  6. Situaciones sociales: Ansiedad ante la posibilidad de no encajar, de no gustar a los demás, o de no saber cómo interactuar. 
  7. Unos de los ejemplos de ansiedad anticipatoria es en las relaciones personales: Miedo a la confrontación, a la ruptura, o a no ser aceptado por la pareja o amigos. 
  8. Ante decisiones importantes: Preocupación por timar la decisión equivocada, por las consecuencias a largo plazo, o por decepcionar a los demás. 

La ansiedad anticipada en en el trabajo

¿Por qué me siento nervioso sin razón? ¿Qué hay detrás?

La ansiedad anticipatoria como un síntoma común en diferentes trastornos de ansiedad, no solo como una preocupación aislada: 

  • La ansiedad anticipatoria se puede presentar en trastornos de pánico, fobia social, fobias específicas, la hipocondría y el miedo al abandono. 
  • Todos los trastornos de ansiedad se caracterizan por la preocuapcion excesiva y el miedo “¿Por qué me siento nervioso sin razón? Esta sensación es el principal síntoma de trastornos ansiosos. 
  • La ansiedad anticipatoria es un síntoma  principal del trastorno obsesivo-compulsivo. Las obsesiones del TOC generan una anticipación de consecuencias negativas, lo que lleva a las personas a realizar compulsiones para aliviar esa ansiedad (conoce más sobre el trastorno obsesivo compulsivo aquí). 

Tratamiento al miedo anticipatorio

  1. Terapia cognitivo conductual: Se presenta como un tratamiento principal que ayuda a cambiar los pensamientos anticipatorios y negativos para enfrentar la ansiedad de manera gradual. 
  2. Técnicas de relajación: Se recomiendan ejercicios prácticos para calmar la mente y el cuerpo, como la respiración profunda, midfulness y la visualización positiva. También para calmar los síntomas físicos. (conoce sobre más técnicas de meditación aquí).
  3. Atención plena: se menciona como herramientas afectivas para concentrarse en el presente y disminuir la preocupación por el futuro. 
  4. Medicación: En casos graves, se considera la meditación como una opción pero siempre bajo a supervisión medica o psiquiátrica, para las sensaciones de “¿Por qué me siento nervioso sin razón? (conoce más sobre el rol del psiquiatra aquí). 
  5. Es normal tener preocupaciones sobre el futuro, pero el problema surge cuando estas preocupaciones se vuelven tan intensas que impiden llevar una vida normal. 

Conclusión

La ansiedad anticipatoria es un tipo de preocupación por el futuro que, aunque puede ser una reacción normal a la incertidumbre, se convierte en un problema cuando interfiere significativamente en la vida diaria. Afortunadamente, existen diversas estrategias y tratamientos para manejarla. Desde terapias como la terapia cognitivo conductual y técnicas de relajación como el mindfulness, hasta en casos de más severos, la mediación. 

Es crucial buscar ayuda profesional para reducir un tratamiento personalizado, ya que el objetivo es aprender a gestionar esta ansiedad y evitar que nos impida vivir plenamente. 

Referencias

Uno bravo (24/08/2023) Ansiedad anticipatoria.

Psicólogos animae (27/07/2021) Ansiedad anticipada: que es y cómo se controla.

25 vistas
Una de las principales causas detrás de la ansiedad anticipatoria es la experiencia previa de situaciones traumáticas o negativas, como alguien que vivido un evento adverso en el pasado, es probable que desarrolle ansiedad por pensar en el futuro.
Son pensamientos que se presentan en la mente anticipándose a situaciones que aún no han pasado.
Puede manifestar con síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, temblores, dificultad para respirar, así como con pensamientos y sentimientos de preocupación, miedo y angustia. 

Comparte este artículo:

Imagen de Leidy Johana Vicuña R
Leidy Johana Vicuña R
Licenciada en Psicología y enfoque clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, duelos, tratamiento de adicciones y procesos de sanación familiar, diplomado en psicología clinica y abordaje de enfoqué cognitivo conductual Matricula Nacional Profesional 232019 Procesos de intervención con población en condición de discapacidad cognitiva, manejo en procesos de atención en crisis, intervención psicológica en el campo hospitalario y consulta particular, habilidades para manejar contextos de interconsulta y consulta externa. Cuento con competencias claras en adaptabilidad, capacidad para permanecer eficaz dentro de un medio cambiante. Análisis de problemas, comunicación, compromiso a la hora de alcanzar las tareas y objetivos dados por la organización, escucha a la hora detectar la información importante de la comunicación oral, Sensibilidad interpersonal, conocimiento de los sentimientos y necesidades que me permite influenciar de manera positiva en los demás.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0