En el mundo actual de las citas modernas, han surgido nuevos términos para describir comportamientos que, aunque no son del todo nuevos, se han vuelto más prevalentes gracias a las aplicaciones y redes sociales. Uno de ellos es el benching. Este anglicismo, que se traduce como «poner en el banquillo», describe una dinámica en la que una persona mantiene a otra en una especie de «lista de espera» o reserva. No hay un compromiso real, pero tampoco hay una ruptura definitiva. El «bencher» o quien lo practica, envía mensajes esporádicos, likes y comentarios, manteniendo a la otra persona interesada y con una falsa esperanza de que la relación avance, sin tener la intención real de que esto suceda.

¿Quién le dio el Nombre de Benching?
El término benching fue popularizado en 2015 por la escritora Jason Chen en un artículo para la revista New York Magazine. Chen tomó la metáfora del deporte, en la que un jugador se sienta en el banquillo de reserva (el «bench») durante un partido, listo para ser llamado a jugar si es necesario, pero sin ser parte activa del equipo en ese momento. Esta analogía se ajusta perfectamente a la dinámica de esta conducta, donde la persona «bancada» está siempre a la espera, pero no se le permite entrar plenamente en el juego de la relación.
¿Qué Implica a Nivel Psicológico?
Desde una perspectiva psicológica, el benching es un comportamiento que tiene efectos profundos en ambas partes. Para la persona que lo practica, a menudo refleja un miedo al compromiso o una necesidad de validación constante. Mantener a varias personas «en el banquillo» les proporciona una sensación de poder y control, sabiendo que tienen opciones disponibles. Además, es una forma de evitar la soledad y la incomodidad de estar completamente solos, sin tener que asumir la vulnerabilidad de una relación real y comprometida. Esta necesidad de mantener opciones abiertas es una manifestación de la «paradoja de la elección», donde tener demasiadas opciones en realidad dificulta tomar una decisión.
Por otro lado, la persona que es víctima del benching experimenta una montaña rusa emocional. La esperanza intermitente de un mensaje o un encuentro crea un ciclo de recompensa impredecible que es similar al que se observa en las máquinas tragamonedas. La validación que viene con la atención esporádica refuerza la idea de que la relación es posible, lo que hace muy difícil desconectarse por completo. Este patrón de refuerzo intermitente, según la psicología conductual, es uno de los más poderosos para mantener un comportamiento, en este caso, la espera. Este ciclo puede llevar a una erosión de la autoestima y una sensación de confusión y ansiedad.

¿Cómo Saber si Estás Dentro de un Benching?
Identificar que estás siendo víctima de benching puede ser difícil al principio, ya que la comunicación es inconsistente y no hay una confrontación directa. Sin embargo, hay varias señales de alerta:
- Comunicación intermitente: Recibes mensajes de texto o llamadas de la persona de forma esporádica. Pueden desaparecer por días o semanas y luego volver a aparecer con un mensaje casual como si nada hubiera pasado.
- Falta de planes concretos: A menudo te hablan de «hacer algo pronto» o «vernos la próxima semana», pero estos planes nunca se materializan o se cancelan en el último momento.
- Uso de las redes sociales como termómetro: Aunque no se comuniquen contigo directamente, la persona sigue interactuando con tus publicaciones en redes sociales, dándoles «me gusta» o comentando. Esto mantiene una conexión superficial.
- Sentimiento de confusión y frustración: Te sientes constantemente confundido sobre la naturaleza de la relación. Sientes que estás dando más de lo que recibes y que tu tiempo y energía no son valorados.
- No hay progreso: La relación no avanza. A pesar de la conexión inicial, no hay conversaciones profundas, no conoces a sus amigos o familiares, y la intimidad emocional se estanca.
Si te identificas con estas señales, es probable que estés experimentando benching. Es crucial reconocer este patrón para poder tomar el control de la situación.
¿Cómo Salir de un Benching?
Una vez que has identificado que estás en una situación de benching, el siguiente paso es tomar medidas para proteger tu bienestar emocional.
- Establece un límite de tiempo: Date un plazo para que la otra persona muestre un interés genuino y consistente. Si después de un tiempo prudente no hay un cambio en su comportamiento, toma una decisión.
- Comunica tus necesidades: Sé directo y honesto. Puedes enviar un mensaje claro diciendo algo como: «Aprecio la conexión que tenemos, pero necesito saber si esto va a alguna parte. Si no estás buscando algo serio, prefiero seguir mi camino».
- Prioriza tu bienestar: Si la persona no responde a tu solicitud o su comportamiento no cambia, es momento de cortar el contacto. Bloquea el número o deja de seguirla en redes sociales. Al principio puede ser difícil, pero te ayudará a sanar y a liberar energía para encontrar a alguien que te valore.
- Reafirma tu autoestima: Recuerda que vales más que una opción de reserva. Este comportamiento no es un reflejo de tu valor como persona, sino de la incapacidad de la otra persona para comprometerse.

Te puede interesar: Cómo superar un casi algo: el duelo por lo que nunca fue.
Conclusión
El benching, aunque puede parecer un comportamiento inofensivo al principio, es una dinámica que genera ansiedad y frustración en la persona que lo experimenta. No es una forma sana de relacionarse, ya que se basa en la manipulación emocional y la falta de honestidad.
Reconocer el benching es el primer paso para poder salir de este ciclo y priorizar tu bienestar emocional. Si te encuentras lidiando con esta situación y sientes que afecta tu autoestima o te genera ansiedad de manera significativa, considera buscar el apoyo de un profesional. Un terapeuta puede ayudarte a entender los patrones de relación, a sanar las heridas emocionales y a desarrollar herramientas para construir conexiones más saludables y auténticas en el futuro. Después de todo, tu bienestar merece ser la prioridad, no una opción de reserva, en Mente Sana te ofrecemos una sesión gratuita para que puedas iniciar, solo tienes que agendar aquí.
Referencias
Isabel A. (2023). Benching: qué es y cómo saber si te lo están haciendo. Therapyside.com
Ester F. (2024). ¿Estás sufriendo Benching? Cómo saber si te lo están haciendo. Psicologiaymente.com