El insomnio, ese intruso silencioso que nos roba el sueño, afecta a un porcentaje significativo de la población mundial. Se estima que entre el 10% y el 30% de los adultos experimentan insomnio crónico, y casi la mitad ha experimentado alguna vez insomnio repentino (Ohayon, 2002). Comprender las causas del insomnio es el primer paso para combatirlo.

Causas del insomnio: Un enfoque integral
Cuando hablamos de las causas del insomnio, nos referimos a un entramado complejo de factores que pueden dificultar el inicio o el mantenimiento del sueño. Estas causas pueden ser muy variadas y a menudo interconectadas, haciendo que el diagnóstico y tratamiento sean un desafío. Explorar las causas del insomnio es crucial para encontrar soluciones efectivas.
- Factores psicológicos y emocionales: Uno de los pilares fundamentales al analizar las causas del insomnio son los factores psicológicos y emocionales. El estrés, la ansiedad y la depresión son los principales contribuyentes. La preocupación constante y la rumiación de pensamientos negativos activan el sistema nervioso, dificultando la relajación necesaria para conciliar el sueño (Morin et al., 2006). Muchas de las causas del insomnio tienen sus raíces en nuestra salud mental.
La ansiedad anticipatoria sobre no poder dormir, por ejemplo, puede convertirse en una de las principales causas de insomnio. Las personas se meten en la cama ya preocupadas por el insomnio, creando un ciclo vicioso. Combatir estas causas del insomnio requiere a menudo un enfoque terapéutico. Las técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación mindfulness, pueden ser herramientas útiles para mitigar estas causas del insomnio. La terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) es altamente efectiva para abordar estas causas del insomnio y como combatirlo, ya que enseña a modificar pensamientos y comportamientos disfuncionales relacionados con el sueño (Trauer et al., 2015).
Causas insomnio crónico: Cuando el desvelo se vuelve permanente
El insomnio crónico se define como la dificultad para conciliar o mantener el sueño que ocurre al menos tres noches a la semana durante un mínimo de tres meses (American Academy of Sleep Medicine, 2014). Las causas insomnio crónico son a menudo multifactoriales y persistentes. Una de las causas insomnio crónico más comunes es la persistencia de los factores psicológicos antes mencionados, pero también pueden incluir condiciones médicas subyacentes.
Entre las causas insomnio crónico se encuentran trastornos médicos como el dolor crónico, la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas, enfermedades cardíacas, y trastornos neurológicos (Roth, 2007). Estas condiciones pueden alterar directamente el ciclo sueño-vigilia o causar molestias que impiden un sueño reparador. Identificar y tratar estas causas insomnio crónico es esencial. Los medicamentos también pueden ser causas insomnio crónico. Algunos fármacos para el resfriado, las alergias, la presión arterial alta o los antidepresivos pueden tener efectos secundarios que perturban el sueño (Wichniak et al., 2017). Es fundamental revisar la medicación con un profesional para descartar estas causas insomnio crónico.
Para abordar las causas insomnio crónico, es vital un diagnóstico médico exhaustivo. Un estudio del sueño (polisomnografía) puede ser necesario para identificar trastornos como la apnea del sueño. El manejo de las causas insomnio crónico a menudo implica un enfoque multidisciplinario.

Causas insomnio repentino: La interrupción inesperada
El insomnio repentino, también conocido como insomnio agudo o de adaptación, se refiere a la dificultad para dormir que aparece de forma súbita y suele estar relacionada con un evento estresante o un cambio en el entorno (American Academy of Sleep Medicine, 2014). Las causas insomnio repentino son generalmente transitorias.
Entre las principales causas insomnio repentino se encuentran eventos estresantes como la pérdida de un ser querido, problemas laborales, conflictos interpersonales o exámenes importantes (Baglioni et al., 2011). Estos factores activan la respuesta de estrés del cuerpo, dificultando el sueño. Reconocer las causas insomnio repentino es el primer paso para su manejo. Los cambios en los hábitos de sueño o el entorno también pueden ser causas insomnio repentino. Viajes con jet lag, cambios de horario de trabajo, un nuevo colchón o ruidos inesperados pueden desregular el reloj biológico o generar incomodidad (Lack & Wright, 1993).
Para combatir estas causas insomnio repentino, es crucial establecer una buena higiene del sueño. Mantener un horario regular para acostarse y levantarse, crear un ambiente oscuro y silencioso en el dormitorio, y evitar cafeína y alcohol antes de dormir son acciones que pueden mitigar estas causas insomnio repentino y como combatirlo (National Sleep Foundation, n.d.).
Estilo de vida y hábitos como causas del insomnio
Nuestros hábitos diarios juegan un papel fundamental en las causas del insomnio. Una rutina de sueño irregular es una de las principales causas del insomnio, ya que confunde el reloj interno del cuerpo, el ritmo circadiano (Cajochen et al., 2007). Mantener un horario de sueño consistente, incluso los fines de semana, es una estrategia efectiva contra estas causas del insomnio. El consumo de sustancias estimulantes como la cafeína o la nicotina, especialmente en las horas previas a dormir, son conocidas causas del insomnio. Estas sustancias permanecen en el sistema durante horas, interfiriendo con la capacidad de conciliar el sueño (Drake et al., 2013). Evitar estas sustancias es clave para abordar las causas del insomnio y como combatirlo.
El alcohol, aunque inicialmente puede parecer que induce el sueño, en realidad fragmenta el sueño y reduce su calidad, siendo una de las sutiles causas del insomnio a largo plazo (Roehrs & Roth, 2001). Limitar su ingesta, especialmente por la noche, es esencial para contrarrestar estas causas del insomnio.
La falta de ejercicio físico regular o, por el contrario, el ejercicio intenso demasiado cerca de la hora de dormir, pueden ser también causas del insomnio. La actividad física moderada durante el día favorece el sueño profundo, pero un exceso de estimulación antes de acostarse puede ser contraproducente (Youngstedt, 2005). La gestión adecuada de la actividad física es una herramienta para combatir las causas del insomnio.
En Mente Sana, entendemos tu lucha. Queremos acompañarte en el camino hacia un sueño reparador. Recuerda que tu primera sesión es gratuita y puedes iniciar tu proceso con nuestros profesionales especializados. ¡Es hora de darle la bienvenida a noches de descanso!

Entorno del sueño y sus causas del insomnio
El ambiente en el que dormimos tiene un impacto directo en nuestra capacidad para descansar. Un dormitorio ruidoso, demasiado claro o con una temperatura inadecuada puede ser una de las principales causas del insomnio (Pati et al., 2015). Adaptar el entorno es una forma sencilla de abordar algunas causas del insomnio. La exposición a pantallas de luz azul (teléfonos, tabletas, ordenadores) antes de dormir es una de las causas del insomnio cada vez más comunes. Esta luz suprime la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño, desajustando el ritmo circadiano (Chang et al., 2015). Reducir el tiempo de pantalla antes de dormir es una estrategia fundamental para mitigar estas causas del insomnio y como combatirlo.
Un colchón o almohada incómodos también pueden ser causas del insomnio, ya que generan puntos de presión o impiden una postura adecuada. Invertir en un buen equipo de descanso puede marcar una gran diferencia en la calidad del sueño (Jacobson et al., 2010). Considerar el entorno es crucial para comprender las causas del insomnio.
Causas del insomnio y como combatirlo: Estrategias clave
Abordar las causas del insomnio y como combatirlo implica un enfoque multifacético. No hay una solución única, ya que las causas del insomnio varían de persona a persona. Sin embargo, hay principios generales y herramientas que pueden ser de gran ayuda. Es esencial comprender las causas del insomnio de manera individualizada.
Una de las herramientas más poderosas es la higiene del sueño, que ya mencionamos. Consiste en un conjunto de hábitos saludables que promueven un sueño reparador. Esto incluye establecer un horario de sueño regular, crear un ambiente propicio para dormir y evitar estimulantes antes de acostarse. Abordar las causas del insomnio con una buena higiene del sueño es fundamental.
La terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I) es el tratamiento no farmacológico de primera línea para el insomnio crónico (Qaseem et al., 2016). La TCC-I aborda las causas del insomnio al identificar y corregir pensamientos y conductas que interfieren con el sueño. Es una terapia estructurada que ayuda a modificar creencias erróneas sobre el sueño y a desarrollar hábitos más saludables. Este enfoque es muy efectivo para muchas de las causas del insomnio y como combatirlo.
Ejemplo: Una persona que cree que «nunca va a dormir bien» (creencia disfuncional) puede aprender a reestructurar ese pensamiento a «a veces me cuesta dormir, pero puedo aplicar estrategias para mejorar» (pensamiento más realista). Esto ayuda a reducir la ansiedad que es una de las causas del insomnio. En algunos casos, puede ser necesario el uso de medicamentos bajo supervisión médica. Sin embargo, los fármacos suelen ser una solución a corto plazo y deben combinarse con otras estrategias para abordar las causas del insomnio a largo plazo (Riemann & Spiegelhalder, 2016). Siempre es importante consultar a un profesional para entender las causas del insomnio y el mejor tratamiento.

Conclusión
Las causas del insomnio son diversas y complejas, abarcando desde factores psicológicos y médicos hasta hábitos de vida y condiciones ambientales. Ya sea que experimentes insomnio crónico o un insomnio repentino, comprender sus orígenes es el primer paso hacia una recuperación efectiva. Con las herramientas adecuadas y el apoyo profesional, es posible combatir estas causas del insomnio y como combatirlo para finalmente disfrutar de noches de sueño reparador y despertar con una sensación de bienestar. El camino hacia un sueño de calidad comienza por entender las causas del insomnio.
Referencias
American Academy of Sleep Medicine. (2014). International Classification of Sleep Disorders – Third Edition (ICSD-3). Darien, IL: American Academy of Sleep Medicine.
Baglioni, C., Battagliese, G., Feige, B., Spiegelhalder, J., Nissen, C., Voderholzer, U., … & Riemann, D. (2011). Insomnia as a predictor of depression: A meta-analytic evaluation of longitudinal epidemiological studies. Journal of Affective Disorders, 135(1-3), 10-19.
Cajochen, C., Krauchi, K., & Wirz-Justice, A. (2007). Role of light for circadian regulation of human sleep. Sleep Medicine Reviews, 11(2), 87-98.
Chang, A. M., Aeschbach, D., Duffy, J. F., & Czeisler, C. A. (2015). Evening use of light-emitting eReaders negatively affects sleep, circadian timing, and next-morning alertness. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(4), 1232-1237.
Drake, C., Roehrs, T., Shambroom, J., & Roth, T. (2013). Caffeine effects on sleep taken 0, 3, or 6 hours before going to bed. Journal of Clinical Sleep Medicine, 9(11), 1195-1200.
Jacobson, B. H., Boolani, A., & Smith, D. B. (2010). Changes in back pain and sleep quality after introducing an ergonomically designed pillow and mattress. Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, 33(2), 160-165.
Lack, L. C., & Wright, H. R. (1993). The effect of bright light on sleep onset insomnia. Sleep, 16(7), 594-599.
Morin, C. M., LeBlanc, M., Daley, M., Gregoire, J. P., & Merette, C. (2006). Epidemiology of insomnia: prevalence, self-help treatments, consultations, and related factors. Archives of Internal Medicine, 166(15), 1649-1653.
National Sleep Foundation. (n.d.). Sleep Hygiene.
Ohayon, M. M. (2002). Epidemiology of insomnia: what we know and what we still need to learn. Sleep Medicine Reviews, 6(2), 97-111.
Pati, S., Anjali, A., & Gupta, P. (2015). Environmental factors affecting sleep. Journal of Dental and Allied Sciences, 4(2), 70-74.
Qaseem, A., Kansagara, D., Forciea, M. A., Cooke, M., & Denberg, C. (2016). Management of chronic insomnia disorder in adults: a clinical practice guideline from the American College of Physicians. Annals of Internal Medicine, 165(2), 125-133.
Riemann, D., & Spiegelhalder, K. (2016). Chronic insomnia and depression: a review. Current Psychiatry Reports, 18(2), 1-8.
Roehrs, T. A., & Roth, T. (2001). Sleep, sleepiness, and alcohol use. Alcohol Research & Health, 25(2), 101-109.
Roth, T. (2007). Insomnia: definition, prevalence, etiology, and consequences. Journal of Clinical Sleep Medicine, 3(5 Suppl), S7-S10.
Trauer, J. M., Qian, Y., Doyle, J. S., Rajaratnam, S. M. W., & Cunnington, D. (2015). Cognitive behavioral therapy for chronic insomnia: A systematic review and meta-analysis. Annals of Internal Medicine, 163(3), 191-204.
Wichniak, A., Wierzbicka, A., & Jernajczyk, W. (2017). Sleep and psychiatric disorders. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 71(11), 762-772.
Youngstedt, S. D. (2005). Effects of exercise on sleep. Clinics in Sports Medicine, 24(2), 355-365.