
La autoestima es el valor que cada persona se asigna a sí misma, una percepción interna que influye directamente en cómo pensamos, sentimos y actuamos en nuestra vida cotidiana. Una autoestima saludable es clave para el bienestar psicológico, la toma de decisiones asertivas, las relaciones saludables y la capacidad para enfrentar los desafíos de la vida. Sin embargo, muchas personas luchan con una autoestima baja, lo que puede derivar en síntomas de ansiedad, depresión y dependencia emocional. Por eso, aprender cómo aumentar la autoestima se ha convertido en una necesidad emocional y psicológica en la actualidad.
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es la percepción y valoración que una persona tiene de sí misma. Se construye a partir de creencias, pensamientos, emociones y experiencias acumuladas a lo largo del tiempo. Refleja cómo uno se ve y se siente con quien es, y el valor en función de las vivencias.
Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.
¿Por qué es importante la autoestima?
La autoestima es fundamental porque influye directamente en la forma en que una persona piensa, siente y actúa. Una autoestima equilibrada favorece la salud mental y emocional, las relaciones sanas, los límites saludables, potencia la motivación y el rendimiento y fomenta la autenticidad y el bienestar.
Según el psicólogo Nathaniel Branden (1994), la autoestima se compone de dos elementos fundamentales: el sentimiento de competencia personal y el sentimiento de valía personal. Es decir, implica tanto la confianza en la capacidad para afrontar la vida como el derecho a ser felices. Cuando una persona tiene una autoestima sólida, se siente merecedora del respeto y del amor de los demás, y no necesita la aprobación constante para sentirse válida.
Comprender cómo aumentar la autoestima desde sus fundamentos es clave para iniciar un cambio profundo y sostenido.
Aspectos básicos: Cómo aumentar la autoestima

Marian Rojas afirma que lejos de buscar una perfección inalcanzable, uno debe centrarse en tres aspectos esenciales:
- Entrenar la mente: Tomar consciencia para mantener un buen diálogo interno, identificando pensamientos destructivos y reemplazándolos por otros más equilibrados y realistas.
- Aceptar las limitaciones y las fortalezas: Entender en qué se es bueno y reconocer con naturalidad las propias limitaciones, para avanzar sin la presión de alcanzar la perfección, desarrollando una confianza auténtica en las propias habilidades.
- Autocuidado: Implica el cuidado físico y emocional hasta el establecimiento de límites claros.
Anímate a transformar tu vida y agenda tu sesión gratuita.
Estrategias puntuales para mejorar la autoestima
“¿Cómo aumentar la autoestima?” es una pregunta que siempre se ha cuestionado. A continuación, brindamos algunas opciones:
- Autoconocimiento y aceptación: Implica identificar fortalezas, debilidades, emociones y valores. Practicar la autoaceptación, no por resignación, sino por dejar de luchar contra uno mismo.
- Diálogo interno positivo: Identificar pensamientos automáticos negativos y reemplazarlos por otros más realistas y amables. Por ejemplo, en lugar de pensar “nunca hago nada bien”, intenta con “cometo errores, pero también tengo logros”.
- Establecer límites sanos: La capacidad de decir “no” sin culpa; desde el respeto propio, iniciando con los límites con uno mismo; esto también implica poner un alto a la autocrítica.
- Evitar la queja: Quejarse constantemente estanca, por el refuerzo cerebral de negatividad y profecía autocumplidora. Reconocer los momentos complejos, puede ser motor para mejorar y salir del bucle.
Puede interesarte: ¿Existen las personas negativas? - Cuidar el cuerpo y el entorno: La autoestima también se alimenta de acciones concretas: alimentación saludable, ejercicio físico, descanso, higiene y orden. Como lo indica la teoría de la activación conductual (Martell et al., 2001), pequeñas acciones positivas pueden tener un impacto acumulativo en el estado de ánimo y la autopercepción.
- Evitar las comparaciones: Centrarse en uno mismo evita idealizar y envidiar al resto. Siempre tenemos algo que aportar.
- Tratarse con respeto y dedicación: Regalarse un poco de tiempo y espacio para actividades nutritivas y agradables, es reencontrarse a uno mismo. Tratarse con cariño, empatía propia y tolerancia, parte desde el respeto con uno mismo.
- Autocompasión: Tratarse con amabilidad, comprensión y sin juicio cuando se falla o se sufre.
- Metas realistas: Paso a paso, las aspiraciones pueden complementarse. Realizar un listado de metas desde lo más fácil de realizar a lo más complejo, permite reconocer el esfuerzo y aprender de los errores.
- Lista de gratitud: Cada día, antes de acostarse, encontrar tres situaciones, por las cuales agradecer o que han sido buenas en el día
- Personas vitamina: Rodearse de relaciones sanas con personas que aportan bienestar y multipliquen energía. Está bien alejarse de gente que juzga, minimiza y genera inseguridades.
- Lenguaje corporal: Adoptar una postura erguida, utilizar ropa nueva, caminar con firmeza, y mantener una expresión de ligera sonrisa, fortalece las señales de confianza y seguridad.
- Contacto propio: Aprender a acariciarse, ya sea al untar cremas corporales, al acomodarse la ropa, al sentir frío, al arreglarse el cabello, permite mayor presencia en el simple hecho de estar con uno mismo.
- Constancia: La constancia, la práctica diaria y el acompañamiento profesional pueden acelerar tanto los logros, como aumentar la autoestima.
Cada una de estas herramientas forma parte de un proceso en el que aprender cómo aumentar la autoestima, se convierte en un camino que se construye con dedicación, paciencia y tiempo.
Lee también: Autocuidado: aprendiendo a cuidarte.

Conclusiones
Preguntarse cómo aumentar la autoestima, no implica solamente de llegar a un objetivo inmediato, sino ser conscientes de que se trata de un proceso continuo de autoconocimiento, aceptación y cuidado personal.
Al aplicar estrategias como el diálogo interno positivo, el establecimiento de límites, el autocuidado y la autocompasión, se puede fortalecer progresivamente la percepción que tenemos de nosotros mismos. El cómo aumentar la autoestima, permite tomar decisiones más conscientes, construir relaciones más sanas y enfrentar la vida con mayor seguridad y bienestar. Cada pequeño paso cuenta y el trato con respeto y amabilidad propia es el punto de partida para una vida más plena y auténtica.
No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.
Referencias
Branden, N. (1994). Los seis pilares de la autoestima. Ediciones Paidós.
Farrés, H. (2024, 3 de noviembre). Marian Rojas Estapé explica los tres aspectos fundamentales para aumentar la autoestima. La Vanguardia, Cribeo.
Rojas Estapé, M. (2021). Encuentra tu persona vitamina. Espasa.