Crisis de Subsistencia: El Despertar de la Consciencia

Escrito por
4 min de lectura

En la vida de cada persona, tarde o temprano, emergen momentos de profundo cuestionamiento y desorientación. Es como si el suelo bajo nuestros pies se desvaneciera, y nos encontráramos flotando en una incertidumbre abrumadora. La crisis de subsistencia se presenta precisamente como una de estas experiencias: un punto de inflexión donde nuestra existencia, tal como la conocemos, se siente amenazada, y se nos obliga a reevaluar todo lo que creíamos seguro.

Crisis de subsistencia
Crisis de subsistencia

Crisis de Subsistencia: ¿De Dónde se Origina?

Una crisis de subsistencia no se trata de una falta de recursos materiales, como la comida o el techo, aunque estas situaciones pueden desencadenarla. En el contexto de la psicología humanista, se refiere a una profunda y dolorosa ruptura en el sentido de continuidad y propósito de una persona. Se origina cuando las estructuras que sostenían nuestra identidad (nuestras creencias, valores, roles sociales, metas a largo plazo) se desmoronan o pierden su significado.

Por ejemplo, un individuo que ha dedicado su vida a una carrera específica puede enfrentar una crisis de subsistencia al jubilarse, al perder su empleo o al darse cuenta de que esa carrera ya no le brinda satisfacción. Del mismo modo, una crisis de este tipo puede surgir tras un divorcio, la pérdida de un ser querido, o un fracaso significativo. Se origina en la disonancia entre la realidad externa y nuestro mundo interior, obligándonos a confrontar preguntas fundamentales sobre quiénes somos y cuál es nuestro lugar en el mundo.

¿Es Normal tener Crisis de Subsistencia? ¿Son Perjudiciales?

Desde la perspectiva humanista, las crisis no son patologías a ser erradicadas, sino partes inherentes y necesarias del crecimiento humano. Una crisis de subsistencia es, en este sentido, una señal de que el individuo está en un proceso de cambio, de que su sistema de valores y creencias necesita ser actualizado para seguir creciendo.

Es normal experimentar estas crisis, aunque a menudo se sientan solitarias y anormales. Son momentos que nos desafían a pasar de un modo de vida establecido a uno nuevo, a menudo desconocido. Vistas de esta manera, no son inherentemente perjudiciales. De hecho, la psicología humanista sostiene que ignorar o reprimir una crisis de subsistencia es lo verdaderamente dañino, ya que nos impide enfrentar la realidad de nuestra existencia y nos estanca en el desarrollo personal. El daño surge no de la crisis en sí misma, sino de la forma en que reaccionamos a ella.

Crisis de subsistencia

¿Cómo Podemos Afrontar una Crisis de Subsistencia?

La respuesta humanista a la crisis de subsistencia no es «cómo superar la crisis», sino «cómo atravesarla de manera consciente para crecer». La terapia humanista, con su énfasis en el potencial humano y el autoconocimiento, propone un camino de aceptación y exploración.

  1. Aceptación Radical: El primer paso es reconocer que estamos en una crisis de subsistencia. Dejar de luchar contra la sensación de desorientación y, en su lugar, aceptarla como un momento de transición. Este acto de rendición nos libera de la resistencia y nos permite escuchar lo que la crisis tiene que decirnos.
  2. Exploración Interna: Aquí, el objetivo es mirar hacia adentro con curiosidad. ¿Qué valores ya no nos sirven? ¿Qué sueños hemos abandonado? ¿Qué parte de nosotros necesita expresarse? La crisis de subsistencia es una oportunidad para redescubrir nuestra auténtica esencia, para conectar con nuestras necesidades más profundas y verdaderas, en lugar de vivir de acuerdo a las expectativas de los demás.
  3. Búsqueda de Significado: La respuesta a la crisis de subsistencia a menudo se encuentra en la búsqueda de un nuevo significado. Esto no significa encontrar un «propósito» grandioso, sino hallar actividades, relaciones o causas que nos llenen de energía y nos hagan sentir que nuestra vida tiene un valor intrínseco.

¿Es lo Mismo que una Crisis Existencial?

Aunque los términos «crisis existencial» y crisis de subsistencia a menudo se usan indistintamente, la psicología humanista ve una distinción sutil pero importante.

  • Una crisis existencial se centra en preguntas filosóficas universales sobre la vida, la muerte, la libertad y la soledad. Es una confrontación con la naturaleza misma de la existencia humana.
  • Una crisis de subsistencia, por otro lado, es una manifestación más concreta y personal de estas preguntas. Surge cuando los pilares que sostenían nuestra vida individual se tambalean. Es la materialización de la crisis existencial en nuestra vida cotidiana.

La crisis de subsistencia es, en esencia, la forma en que las preguntas existenciales se filtran en nuestras vidas, obligándonos a vivir, en lugar de solo pensar, las respuestas.

Crisis de subsistencia

Te puede interesar: Crisis existencial: De la Ruptura a la Plenitud

Conclusión

La crisis de subsistencia es más que un simple desafío; es una invitación al crecimiento y a la autenticidad. La psicología humanista nos enseña que, en lugar de temer a estos momentos de turbulencia, debemos verlos como catalizadores para una vida más plena y significativa. Son el llamado a despertar, a dejar ir lo que ya no sirve y a construir un nuevo camino, un camino que se alinee verdaderamente con quienes somos. Al aceptar esta crisis de subsistencia, no solo navegamos por ella, sino que la utilizamos para construir un yo más fuerte, más auténtico y más libre.

¿Cómo crees que podrías empezar a aceptar una crisis en tu propia vida?, si no conoces la respuesta a esta pregunta te invito a agendar tu primera sesión psicológica gratuita en Mente Sana.

Referencias

José G. (2001). Psicoterapia de la crisis. Scielo.isciii.es

Mario A. (2025). Los 7 tipos de crisis personales. Psicologiaymente.com

16 vistas
Es un momento en el que nuestras creencias, valores y metas se desmoronan, haciéndonos sentir desorientados y amenazados.
No son malas en sí mismas. Lo que es perjudicial es ignorarlas. La crisis es una oportunidad para crecer si la enfrentamos de manera consciente.
No son exactamente lo mismo. Una crisis existencial es sobre preguntas universales de la vida, mientras que la crisis de subsistencia es la manifestación de esas preguntas en nuestra vida personal, como cuando perdemos un trabajo o nos divorciamos.

Comparte este artículo:

Imagen de Rosana Juarez
Rosana Juarez
Licenciada en Psicología mención Clínica, con diplomatura en Psicología Industrial y Mobbing Laboral, bajo el enfoque psicoterapéutico Humanista, especializada en Terapia de Pareja, manejo de perspectiva de género, así como atención en VBG. Con 7 años de experiencia en trastornos de ansiedad, estrés, trastornos de la conducta alimentaria, autoestima y depresión.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0