Demencia Frontotemporal: El Lado Oscuro de la Demencia

Escrito por
5 min de lectura

La demencia es un término que a menudo nos evoca la imagen del Alzheimer, con sus característicos problemas de memoria. Sin embargo, existe otro tipo de demencia, menos conocido pero igualmente devastador, que afecta a personas más jóvenes y se manifiesta de una manera muy diferente. Este trastorno es conocido como la demencia frontotemporal. A diferencia del Alzheimer, que ataca principalmente las áreas cerebrales de la memoria, la demencia frontotemporal se dirige a los lóbulos frontales y temporales del cerebro. Estas regiones son cruciales para nuestra personalidad, comportamiento, y lenguaje, lo que explica los síntomas únicos de esta enfermedad.

Demencia frontotemporal
Demencia frontotemporal

¿Qué es la Demencia Frontotemporal?

La demencia frontotemporal (DFT) es un término general para un grupo de trastornos cerebrales causados por la degeneración de las neuronas en los lóbulos frontal y temporal del cerebro. Es una causa común de demencia en personas menores de 65 años, aunque también puede afectar a personas mayores. La degeneración de estas áreas del cerebro causa atrofia, es decir, un encogimiento del tejido cerebral. Este encogimiento es lo que provoca los cambios graduales en la personalidad, el comportamiento y las habilidades del lenguaje del paciente.

Una de las características más desconcertantes de la demencia frontotemporal es que la memoria a corto plazo suele permanecer intacta en las primeras etapas de la enfermedad, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos. Los familiares pueden notar que la persona se comporta de manera extraña o inapropiada, pero no pueden identificar un problema cognitivo claro. Por ejemplo, una persona con demencia frontotemporal puede mostrar una falta de empatía, volverse impulsiva, o desarrollar conductas compulsivas.

Te puede interesar: La amnesia: el enemigo silencioso de la memoria

Tipos y Síntomas Clave

La demencia frontotemporal se presenta de varias maneras, y los síntomas varían dependiendo de la parte del cerebro más afectada.

Variante Conductual de la Demencia Frontotemporal (vcDFT):

Esta es la forma más común. Sus síntomas principales están relacionados con el comportamiento y la personalidad. Los pacientes pueden volverse desinhibidos, actuar impulsivamente, perder la motivación o la iniciativa, y mostrar cambios en sus hábitos alimenticios. A menudo, pierden la empatía y la capacidad de entender las emociones de los demás, lo que dificulta las relaciones personales. Los familiares pueden sentir que «ya no reconocen» a su ser querido. La demencia frontotemporal de tipo conductual es la más difícil de diagnosticar, ya que sus síntomas pueden confundirse con trastornos psiquiátricos.

Afasia Primaria Progresiva (APP):

En esta variante, los problemas de lenguaje son los síntomas predominantes. Los pacientes tienen dificultades para hablar, comprender el lenguaje, nombrar objetos o recordar las palabras. La APP se divide en subtipos, como la afasia no fluente, donde la persona lucha por articular las palabras, y la afasia semántica, donde pierden el significado de las palabras. Esta forma de demencia frontotemporal ataca la parte temporal del cerebro, que está relacionada con el lenguaje.

A medida que la enfermedad progresa, los síntomas se superponen, y las personas pueden desarrollar problemas motores similares a los del Parkinson o la ELA (esclerosis lateral amiotrófica).

Demencia frontotemporal

Diagnóstico y Manejo de la Demencia Frontotemporal

El diagnóstico de la demencia frontotemporal puede ser un desafío debido a la diversidad de sus síntomas. Los médicos a menudo recurren a una combinación de evaluaciones clínicas, pruebas neuropsicológicas, resonancias magnéticas (RM) o tomografías por emisión de positrones (PET) para identificar la atrofia cerebral característica. A diferencia del Alzheimer, actualmente no existe un tratamiento específico que pueda detener o revertir el curso de la demencia frontotemporal. El tratamiento se centra en el manejo de los síntomas y en mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de su familia.

Las terapias de apoyo, como la terapia del habla y del lenguaje, y la terapia ocupacional, son fundamentales. Los medicamentos antipsicóticos y antidepresivos pueden ayudar a controlar algunos síntomas conductuales. Es crucial que los cuidadores reciban apoyo y orientación, ya que el manejo de los cambios de personalidad y comportamiento puede ser emocionalmente agotador.

El Rol de la Terapia Psicológica y el Acompañamiento

Mientras que los tratamientos farmacológicos para la demencia frontotemporal son limitados, la terapia psicológica juega un papel crucial en el manejo de la enfermedad. Aunque no puede detener la progresión de la degeneración neuronal, sí puede mejorar significativamente la calidad de vida del paciente y de sus familiares.

  1. Manejo de los Síntomas Conductuales: Un terapeuta puede trabajar con el paciente y su cuidador para desarrollar estrategias que ayuden a manejar la desinhibición, la apatía y otros cambios de comportamiento. Esto puede incluir la creación de rutinas estructuradas, la simplificación del entorno y el uso de técnicas de distracción. La demencia frontotemporal causa frustración y ansiedad, y un terapeuta puede ayudar a encontrar mecanismos de afrontamiento.
  2. Apoyo al Paciente y a la Familia: La terapia individual o familiar proporciona un espacio seguro para expresar el dolor, la confusión y el estrés que genera la enfermedad. El terapeuta puede educar a los familiares sobre la naturaleza de la demencia frontotemporal, lo que les ayuda a entender que los cambios de comportamiento son síntomas de la enfermedad y no una elección consciente del paciente.
  3. Terapia del Lenguaje y Cognitiva: En el caso de la Afasia Primaria Progresiva, los logopedas (terapeutas del lenguaje) son esenciales. Trabajan para preservar las habilidades lingüísticas existentes el mayor tiempo posible y enseñan estrategias alternativas de comunicación. Aunque la pérdida de memoria no es el síntoma principal, las terapias cognitivas pueden ayudar a mantener la función cerebral activa.

Demencia frontotemporal

Conclusión

La demencia frontotemporal es una enfermedad compleja y devastadora que representa un desafío tanto para la medicina como para las familias afectadas. Comprender sus síntomas distintivos y su impacto en la personalidad y el comportamiento es el primer paso para un diagnóstico temprano y un manejo adecuado. Aunque no existe una cura, la investigación continua ofrece esperanza para el desarrollo de tratamientos en el futuro. Es vital concienciar sobre esta enfermedad para que quienes la padecen y sus familias reciban el apoyo y la comprensión que merecen.

En Mente Sana contamos con un equipo de profesionales de la salud mental que pueden acompañarte durante este proceso, bien seas cuidador o paciente, solo tienes que agendar tu primera sesión gratuita aquí.

Referencias

Mayo Clinic. (2024). Demencia frontotemporal. Mayoclinic.org

NIA. (2025). ¿Qué es la demencia frontotemporal? Alzheimers.gob

13 vistas
Es un tipo de demencia que afecta principalmente el comportamiento, la personalidad y el lenguaje.
No. El Alzheimer afecta principalmente la memoria, mientras que la demencia frontotemporal afecta más el comportamiento y el lenguaje.
Afecta con más frecuencia a personas menores de 65 años.
Sí, la terapia psicológica es muy recomendable para ayudar a manejar los cambios de comportamiento y dar apoyo al paciente y a sus familiares.

Comparte este artículo:

Imagen de Rosana Juarez
Rosana Juarez
Licenciada en Psicología mención Clínica, con diplomatura en Psicología Industrial y Mobbing Laboral, bajo el enfoque psicoterapéutico Humanista, especializada en Terapia de Pareja, manejo de perspectiva de género, así como atención en VBG. Con 7 años de experiencia en trastornos de ansiedad, estrés, trastornos de la conducta alimentaria, autoestima y depresión.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0