Depresión por hipotiroidismo: Estado de ánimo y alteraciones en la tiroides

Escrito por
4 min de lectura
depresion por hipotiroidismo
depresion por hipotiroidismo

Se ha hablado de depresión por hipotiroidismo, como un fenómeno cada vez más reconocido en la práctica clínica, por la alta comorbilidad. El hipotiroidismo, caracterizado por una baja producción de hormonas tiroideas, no solo afecta procesos metabólicos y físicos, sino también funciones cognitivas y emocionales. En muchos pacientes, la alteración del equilibrio hormonal puede derivar en síntomas depresivos que dificultan el diagnóstico, ya que se confunde con una depresión primaria. Comprender esta relación es clave para brindar un tratamiento integral y mejorar la calidad de vida.

Hipotiroidismo y salud mental

La glándula tiroides regula procesos fundamentales como el metabolismo energético, el crecimiento, la función cardíaca y la actividad del sistema nervioso central. Cuando sus hormonas (T3 y T4) se encuentran en niveles bajos, el cerebro experimenta alteraciones que impactan directamente en el estado de ánimo.

Estudios han demostrado que los pacientes con hipotiroidismo presentan mayor riesgo de desarrollar síntomas depresivos, ansiedad e incluso deterioro cognitivo (Samuels, 2014). Esto se debe a que la deficiencia tiroidea altera la neurotransmisión de serotonina y dopamina, sistemas involucrados en la regulación del humor.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Depresión por hipotiroidismo: un vínculo bidireccional

No todas las personas con hipotiroidismo desarrollan depresión, pero la prevalencia es alta. La enfermedad tiroidea puede afectar el estado de ánimo. Un metaanálisis publicado en Journal of Affective Disorders (Zhang et al., 2020) encontró que entre un 20% y un 60% de pacientes con hipotiroidismo clínico o subclínico presentan síntomas depresivos.

Asimismo, se ha observado que pacientes con depresión resistente al tratamiento antidepresivo pueden tener una disfunción tiroidea no diagnosticada. Por ello, muchos especialistas recomiendan incluir pruebas de función tiroidea (TSH, T3 y T4) en la evaluación psiquiátrica de la depresión crónica.

Síntomas de hipotiroidismo y depresión

Los síntomas del hipotiroidismo se superponen con los de la depresión, lo que complica el diagnóstico diferencial:

  • Cansancio inusual y falta de energía
  • Dificultad para concentrarse y fallos de memoria
  • Tristeza persistente o anhedonia
  • Aumento de peso sin causa aparente
  • Disminución del deseo sexual
  • Alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia)
  • Sensación de lentitud mental y física

Esta superposición hace que algunos pacientes reciban solo antidepresivos, sin tratar la causa hormonal subyacente.

En los adultos, los síntomas del hipotiroidismo, incluso en su forma subclínica, pueden asemejarse a los de la depresión. En algunos casos se han descrito manifestaciones psicóticas dentro de lo que se conoce como “psicosis mixedematosa”. Por su parte, el hipertiroidismo suele asociarse con síntomas de ansiedad. (Orihuela et al., 2022.)

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Depresión por hipotiroidismo: tratamiento

El tratamiento de la depresión por hipotiroidismo se centra en corregir la deficiencia hormonal y atender los síntomas emocionales de manera integral:

  1. Terapia de reemplazo hormonal: Se debe realizar la normalización de los niveles de TSH y T4, lo cual ayuda a mejorar el estado de ánimo y la energía.
  2. Abordaje psicológico: La psicoterapia ayuda a manejar los pensamientos negativos, la baja autoestima y los cambios emocionales asociados.
  3. Farmacoterapia complementaria: En casos severos, los antidepresivos pueden usarse junto al tratamiento endocrinológico, siempre bajo supervisión médica.
  4. Estilo de vida saludable: Ejercicio físico regular, alimentación balanceada, buena higiene del sueño y técnicas de manejo del estrés contribuyen a la recuperación integral.

Importancia del diagnóstico temprano

Estudios de Howland afirman que la prevalencia de los diferentes tipos de hipotiroidismo es probablemente más alta entre los pacientes con depresión refractaria, considerando la existencia de un subtipo biológico de depresión, la depresión por hipotiroidismo.

En contraparte, los resultados del estudio de Vandoolaeghe (1997) no aportan evidencia de que el hipotiroidismo subclínico se presente con mayor frecuencia en pacientes con depresión resistente, sino más bien como una coexistencia. No obstante, gran cantidad de investigaciones, muestran que el hipotiroidismo puede contribuir al desarrollo de un cuadro depresivo.

La detección de hipotiroidismo en pacientes con depresión es fundamental y puede evitar años de sufrimiento con tratamientos ineficaces. Por ello, se recomienda que toda persona con síntomas depresivos persistentes se realice una evaluación médica completa para descartar causas endocrinas.

Puede interesarte: Depresión sonriente: síntomas y por qué es tan peligrosa 

Conclusiones

La depresión por hipotiroidismo es un ejemplo claro de cómo la salud física y mental están profundamente interrelacionadas.

Un diagnóstico adecuado permite diferenciar entre una depresión primaria y una secundaria a disfunción tiroidea, evitando tratamientos ineficaces. Resulta importante un abordaje multidisciplinar donde endocrinólogos y psicólogos trabajen en conjunto para mejorar la calidad de vida del paciente.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Referencias

Mayo Clinic. (2022, 7 de diciembre). Enfermedad tiroidea: ¿puede afectar el estado de ánimo de una persona? Mayo Clinic.

Orihuela-Carpio, Fiorella Stephani, Magno-Muro, Priscilla, & Cruzado, Lizardo. (2022). Depresión psicótica secundaria a hipertiroidismo y desenlace letal por tormenta tirotóxica: a propósito de un caso. Revista de Neuro-Psiquiatría85(2), 153-158.


Radanovic-Grguric´, Ljiljana, Filakovic´, Pavo, Barkic´, Jelena, Mandic´, Nikola, Karner, Ivan, & Smoje, Juraj. (2003). Depresion en pacientes con alteraciones del tiroides. The European journal of psychiatry (edición en español)17(3), 123-134.

6 vistas
No necesariamente. Aunque existe un riesgo aumentado, no todas las personas con hipotiroidismo desarrollan depresión.
En la mayoría de los casos, sí. Al normalizar las hormonas tiroideas, los síntomas depresivos suelen disminuir.
Se requiere un análisis de sangre (TSH, T3, T4). Los síntomas son similares, por lo que solo con estudios médicos puede confirmarse.

Comparte este artículo:

Imagen de Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0