Estrés financiero: manifestaciones psicológicas  

Escrito por
6 min de lectura

El estrés financiero puede ocasionar un impacto psicológico en la persona que lo esté experimentando, así como también en el entorno. El dinero forma parte del bienestar mental, físico e incluso emocional. No se puede hablar de un bienestar integral si existen carencias económicas, físicas o no se puede acceder a ciertos servicios que ofrecen calidad de vida.

En este artículo comprenderemos qué es el estrés financiero, cuáles son las creencias arraigadas a ello y cuál es el impacto psicológico. Quédate 5 minutitos.

Estrés financiero
Estrés financiero

Estrés financiero

Se refiere a la tensión emocional y física que causa preocupaciones sobre la situación económica personal, como deudas, falta de ahorros o dificultad para acceder a ciertos servicios. Este tipo de estrés puede tener un impacto significativo en el bienestar mental y físico e incluso afectar en las relaciones interpersonales y el desempeño laboral.

El dinero no es solo un medio de intercambio, sino que simboliza seguridad, libertad, estatus social e incluso autoestima. Muchas personas pueden experimentar el estrés financiero. Existen factores que no se pueden controlar en la economía. También puede estar presente por la pérdida en un empleo, una deuda reciente o gastos inesperados.

La preocupación económica es uno de los factores de estrés más comunes en la actualidad. El ejemplo más claro que tenemos de ello fue en la pandemia del año 2020, debido a la recién económica que existió y que algunas personas pueden estar experimentando aún.

En el estrés financiero también puede existir un sistema de creencias, bien sea que se ha instaurado en la infancia o en el entorno social, la creencia de que el dinero es la raíz de todo mal o que hay que trabajar duro para tener dinero; es cierto que el dinero no compra la felicidad, pero otorga comodidad en algunos aspectos y acceso a un estatus de vida más tranquila.

Este sistema de creencias moldea las decisiones financieras y genera estrés cuando entran en conflicto con la realidad o se enfrentan con otros valores, puede incluso generar una disonancia cognitiva.

Existen emociones asociadas al estrés financiero o en relación con el dinero. Estas emociones, aunque para algunos pueden ser extremas, no implican que deban ser invalidadas.

  • Miedo debido a la escasez o pérdida de dinero.
  • Ansiedad por deudas o por el futuro.
  • Culpa por gastar y no tener suficiente.
  • Vergüenza por la situación financiera.
  • Frustración.
  • Euforia al obtener una ganancia inesperada.

Te puede interesar: La pirámide de Maslow: las necesidades

Manifestaciones psicológicas

Como se ha mencionado, el estrés financiero puede tener un impacto en el bienestar mental y, por consiguiente, puede manifestarse de manera psicológica.

Aquí encontrarás de manera detallada las emociones que se pueden presentar en el estrés económico.

Síntomas cognitivos

  • Preocupación constante y rumiación sobre el dinero.
  • Dificultad para concentrarse en otras áreas de la vida.
  • Pensamientos catastróficos.
  • Indecisión ante la toma de decisiones financieras.
  • Negación sobre la realidad financiera.

Síntomas emocionales

  • Irritabilidad y labilidad emocional.
  • Tristeza, desmotivación y desesperanza.
  • Aumento de la ansiedad.
  • Sentimientos de culpa y vergüenza por la situación.
  • Baja autoestima.

Síntomas físicos (somáticos)

  • Problemas de sueño (insomnio y sueños perturbadores).
  • Tensión muscular, dolores de cabeza y problemas gastrointestinales.
  • Fatiga crónica.
  • Debilidad.

 Síntomas conductuales

  • Aislamiento social.
  • Conflictos en las relaciones interpersonales.
  • Evitación sobre el tema económico.
  • Aumento de conductas de escape (adicciones o compras impulsivas).
  • Descuidos en el autocuidado.

Causas del estrés financiero

Este es un problema común que puede afectar la salud mental y física de una persona, puede tener un impacto también en su entorno. Las causas principales pueden ser la incapacidad para ahorrar o la dificultad para cubrir las necesidades básicas.

Aquí están algunas posibles causas.

  • Deudas: tener deudas excesivas, especialmente cuando tiene altas tasas de intereses, puede generar una gran presión económica.
  • Ingresos insuficientes: cuando los ingresos no cubren los gastos básicos, la persona puede experimentar un estado constante de preocupación.
  • Gastos inesperados: situaciones como emergencias médicas o reparaciones inesperadas pueden generar un gran estrés.
  • Inestabilidad laboral: la pérdida del empleo o la incertidumbre por el futuro pueden generar mucha ansiedad.
  • Mala gestión financiera: gastar impulsivamente o no llevar un presupuesto puede llevar a problemas financieros.

Las causas del estrés financiero deben ser comprendidas, debido a que esto ayuda a poder tener un plan de intervención para poder actuar en pro de solucionar la situación.

Estrategias para afrontar el estrés

Es crucial adoptar estrategias psicológicas que promuevan la calma y el control económico. Las estrategias pueden incluir hablar sobre el problema o buscar apoyo social y psicológico para evitar comparaciones con otros.

Estas son algunas de las estrategias que puedes aplicar si estás experimentando una situación igual o similar.

  • Reconocimiento y validación emocional
    • Identificar y nombrar las emociones relacionadas con el dinero.
    • Es válido sentir estas emociones.
    • Fomentar la autocompasión.
  • Desafiar las creencias limitantes
    • Técnicas para identificar y cuestionar las creencias negativas sobre el dinero.
    • Reemplazar las creencias limitantes por otras que ayuden a gestionar la situación.
  • Estrategias de manejo de estrés y ansiedad.
    • Mindfulness y meditación: practicar la atención plena ayuda a reducir la rumiación.
    • Respiración diafragmática: es una herramienta inmediata para calmar el sistema nervioso.
    • Relajación muscular progresiva y visualización guiada.
  • Comunicación asertiva.
    • Expresarse sobre la situación económica con la pareja o familia.
  • Establecer metas realistas
    • Es importante fragmentar los problemas financieros grandes a metas pequeñas.
    • Celebrar los pequeños logros para mantener la motivación.
  • Autocuidado.
    • Es crucial mantener una rutina de sueño, alimentación u ejercicio, que ayuda a reducir el estrés.
    • Actividades placenteras y recreativas que no involucren un gran gasto.
  • Búsqueda de apoyo.
    • Buscar ayuda profesional cuando sea necesaria, incluida terapia y asesoramiento financiero.
    • Apoyarse en grupos de ayuda o amigos.
  • Priorizar gastos: identificar y enfocarse en las necesidades básicas y los gastos esenciales y luego establecer metas realistas para reducir gastos.
  • Practicar a la gratitud: reconocer y apreciar los aspectos positivos y los pequeños pasos que puedas dar.

Es importante tener en cuenta que, estos puntos puedes aplicarlos sin una ayuda externa, pero cuando sea requerido, buscar la ayuda necesaria.

Para lograr cambios o modificaciones se requiere de paciencia y compromiso. El estrés financiero puede tener grandes consecuencias, como, por ejemplo:

  • Salud mental: depresión, ansiedad, problemas de sueño, irritabilidad y dificultad para concentrarse.
  • Salud física: puede contribuir a grandes problemas como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales y aumento de presión arterial.
  • Relaciones personales: puede generar conflictos familiares, aislamiento social y dificultad para mantener relaciones saludables.
  • Productividad laboral: la falta de concentración, la ansiedad y los problemas de sueño pueden afectar el desempeño laboral.

Es importante reconocer que el estrés financiero puede ser abrumador, pero con paciencia y un enfoque estratégico es posible superar esta situación.

Conclusiones

Como se ha mencionado, el estrés puede tener un gran impacto en el bienestar mental y físico, puede afectar las relaciones y la calidad de vida en general. Poder cubrir las necesidades básicas genera calma y satisfacción, pero cuando ni siquiera estas necesidades están siendo cubiertas, aparece el estrés o la ansiedad.

Existen factores que no se pueden controlar, como despidos masivos o factores económicos externos en el país. Esta situación genera depresión o, en casos graves, pensamientos suicidas. En algunos casos genera que las personas apuesten o abusen de drogas. Es importante reconocer el impacto que genera en la vida y validar estas emociones.

Referencias

GBM Media. – (2025, January 16). Estrés financiero: qué es y cómo aprender a manejarlo — GBM Media. GBM Media.

7 vistas
Relajación progresiva, meditación y atención plena.
Como se ha mencionado, existen muchas causas, pero una de ellas puede ser por problemas económicos existentes y no poder cubrir las necesidades básicas.
Como se ha mencionado, el dinero es vital para cubrir necesidades básicas como salud, alimentación y vivienda. No poder cubrir esas necesidades puede generar depresión y ansiedad.

Comparte este artículo:

Imagen de Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0