Gestación subrogada: Qué es, implicaciones y controversias

Escrito por
6 min de lectura
Gestación subrogada

La gestación subrogada, es una técnica de reproducción asistida en la que una mujer gesta y da a luz a un bebé para otra persona o pareja. La mujer que lleva el embarazo se denomina «madre o gestante subrogada», y no será considerada legalmente la madre del niño, ya que su función es portar el embarazo para quienes serán los padres intencionales.

El proceso se ha convertido en una alternativa viable para personas con problemas de fertilidad, parejas homosexuales, mujeres sin útero funcional o personas solteras que desean tener hijos biológicos. 

Gestación subrogada: definición

La gestación subrogada se define como un procedimiento mediante el cual una mujer acepta llevar un embarazo en nombre de otra persona o pareja. Se le ha dado también otros nombres como “gestación o maternidad por sustitución; vientres de alquiler, alquiler de vientres o de útero, maternidad de encargo, maternidad portadora, o subrogación uterina, donde la persona que lleva el embarazo se denomina gestante subrogada o portadora gestacional y la pareja o persona que pretende criar al niño se denomina padres intencionales o progenitor intencional.

Los embarazos por gestación subrogada se logran generalmente mediante fecundación in vitro (FIV). Procedimiento que consiste en crear un embrión en laboratorio a partir de un óvulo y un espermatozoide, que pueden provenir de los futuros padres o de donantes, para transferir el embrión al útero de la gestante. O bien, en casos, la gestante subrogada aporta el óvulo: 

  1. Subrogación gestacional: la gestante no aporta material genético. El embrión se crea con los gametos (óvulo y espermatozoide) de los padres intencionales o de donantes.
  2. Subrogación tradicional: la gestante aporta su propio óvulo, por lo tanto, es la madre biológica del niño.

Lee también: Psicología del embarazo: Comprendiendo los cambios durante la gestación

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso. 

Perspectiva amplia de la gestación subrogada

La gestación subrogada implica no solo describir el procedimiento, sino también entender sus dimensiones éticas, emocionales y culturales. Es un acto que puede significar una oportunidad única para formar una familia, pero también puede involucrar vulnerabilidades si no se realiza con regulaciones claras.

Generalmente, las personas que recurren a la subrogación son: 

  • Parejas heterosexuales con infertilidad
  • Parejas homosexuales
  • Personas solteras
  • Personas transgénero

Los criterios éticos recomiendan realizar evaluaciones médicas y psicológicas tanto a los padres intencionales como a la gestante antes de iniciar el proceso.

Es entonces que se llega a un acuerdo que puede ser remunerado económicamente o puede realizarse de forma exclusivamente altruista, por lo que conduce a debates y desacuerdos sociales. 

Diferentes posturas: ¿Alquiler de vientres?

El término “alquiler de vientres” se asocia a la perspectiva crítica, puesto que implica una connotación comercial o mercantilista del cuerpo femenino. Desde esta visión, la mujer gestante es vista como un medio de producción, lo cual puede atentar contra su dignidad y autonomía.

En contraposición, defensores de la gestación subrogada subrayan que muchas mujeres deciden libremente colaborar con otras familias, ya sea por motivos altruistas o como una fuente de ingresos, sin sentirse explotadas. La clave está en asegurar que la gestante reciba información clara, asistencia médica adecuada, apoyo psicológico y compensación justa cuando corresponda.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros

Marco legal

La legislación varía enormemente según el país. En algunos lugares está completamente prohibida, en otros es permitida con ciertas restricciones, y hay países donde se regula de forma más abierta e incluso, se ha permitido su práctica de manera comercial. 

Esto ha levantado críticas por el posible aprovechamiento de mujeres en situaciones económicas precarias. Por ello, muchos organismos internacionales recomiendan protocolos que prioricen el bienestar de la mujer gestante y el interés superior del niño.

Esta diversidad genera conflictos legales cuando los procesos de gestación subrogada se realizan en el extranjero. 

Implicaciones psicológicas y emocionales de la gestación subrogada

Tanto la gestante, como los padres intencionales y el bebé, atraviesan un proceso emocional complejo. 

La gestante puede experimentar satisfacción al ayudar, pero también sentimientos de apego y tristeza al entregar al bebé. Esto genera una mezcla de emociones, como alegría, alivio o una sensación de vacío, combinada con estrés y ansiedad. 

Los padres intencionales suelen sentir ilusión e incertidumbre, pero a su vez ansiedad, culpa o miedo al rechazo social y al del bebé, por no tener control directo sobre el embarazo y por el vínculo con el recién nacido. 

En cuanto al bebé nacido por gestación subrogada aún es objeto de estudio, ya que depende de múltiples factores. Su bienestar emocional depende del tipo de subrogación y del entorno en que crezca. Si el bebé es recibido en un ambiente afectivo y estable, su desarrollo suele ser similar al de otros niños. No obstante, se recomienda abordar con naturalidad su origen para favorecer una identidad emocional saludable, favoreciendo la coherencia para evitar posibles confusiones o conflictos emocionales en la adolescencia.

Puede interesarte: Embarazo psicológico: La ilusión de un embarazo sin bebé

Una mirada desde la psicología prenatal

La gestación subrogada plantea desafíos importantes en relación al apego temprano y la regulación emocional del bebé. 

Durante el embarazo, el feto no solo recibe estímulos biológicos, sino también señales emocionales a través del cuerpo de la gestante: su tono de voz, ritmo cardíaco, niveles hormonales y estados afectivos influyen directamente en el desarrollo neurosensorial del bebé. Esta conexión forma parte del vínculo prenatal, fundamental para el desarrollo de un apego seguro tras el nacimiento.

Cuando, tras el parto, el bebé es separado inmediatamente de la gestante (la figura que ha sido su entorno vital durante nueve meses) puede vivenciar un quiebre abrupto que, podría interpretarse como una primera experiencia de pérdida o desconexión. Por lo que, si no se maneja con sensibilidad, afecta la formación del apego con los padres intencionales, especialmente si no hay contacto físico inmediato, sostén emocional o continuidad sensorial.

Por ello, la presencia temprana y afectuosa de los padres, el contacto piel con piel, el sostén emocional constante y la construcción de una narrativa clara y amorosa sobre el origen del bebé son fundamentales para mitigar posibles efectos traumáticos y favorecer un apego sano.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Acompañamiento psicológico 

El acompañamiento psicológico es un componente esencial en todo proceso de gestación subrogada. Diversos estudios señalan que, cuando la gestante recibe orientación emocional adecuada antes, durante y después del embarazo, puede vivir la experiencia de forma positiva, sin generar conflictos afectivos al momento de entregar al bebé, especialmente en los casos donde no existe vínculo genético (subrogación gestacional).

Por su parte, los padres intencionales también se benefician del apoyo terapéutico para gestionar la ansiedad, las expectativas, y fortalecer el vínculo con el bebé desde el nacimiento. La preparación emocional, la comunicación clara entre las partes y una narrativa compartida sobre el origen del niño favorecen una vivencia más saludable, contenedora y respetuosa para todos los involucrados.

Para saber más: Maternidad consciente, ¿Qué es? ¿Cómo construirlo?

Conclusiones

La gestación subrogada es una alternativa compleja que combina avances médicos con profundas implicaciones éticas, legales y emocionales. Más allá del deseo legítimo de formar una familia, este proceso involucra a tres partes (gestante, padres intencionales y bebé), cuyas experiencias deben ser cuidadosamente acompañadas. 

La regulación clara, el respeto por los derechos de todos los involucrados y el apoyo psicológico continuo son fundamentales para garantizar que la subrogación sea una práctica ética, segura y emocionalmente saludable.

Referencias

Cleveland Clinic. (2022). Gestational surrogacy: What is it, process, risks & benefits. Cleveland Clinic.

Golombok, S., Blake, L., Casey, P., Roman, G., & Jadva, V. (2013). Children born through reproductive donation: A longitudinal study of psychological adjustment. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54(6), 653–660.

Zurriaráin, Roberto Germán. (2019). La maternidad subrogada: ¿«solidaridad» o «explotación»?. Medicina y ética30(4), 1231-1276.

9 vistas
En la tradicional, la gestante aporta su óvulo y es madre biológica del bebé. En la gestacional, no tiene vínculo genético con el niño.
Además de los riesgos médicos del embarazo, pueden existir implicancias emocionales, sociales y legales si no hay garantías ni protección adecuada.
No. “Gestación subrogada” es el término médico y legal, mientras que “alquiler de vientres” suele usarse de forma crítica, con una carga negativa.

Comparte este artículo:

Imagen de Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0