Ghostear: características, tipos e impacto psicológico

Escrito por
6 min de lectura

Ghostear su significado se ha vuelto tan popular en la sociedad, sobre todo en la adolescencia y los adultos jóvenes. Ghostear básicamente es desaparecer, cortar cualquier tipo de comunicación sin razón aparente, sin ninguna explicación a la persona con la que estaba manteniendo una comunicación o algún tipo de relación.

En la actualidad, Ghostear se ha vuelto más común entre las relaciones, dejando detrás un cúmulo de emociones y preguntas. En este artículo abordaremos lo que es ghostear, el impacto psicológico y estrategias de afrontamiento. Continúa leyendo

Ghostear
Ghostear

Ghostear

El ghosting hace referencia a cuando una persona desaparece de repente de la vida de la otra sin dar ningún tipo de explicación. Ghostear suele suceder en las relaciones de amistades, pareja e incluso en relaciones laborales.

En términos coloquiales, es como si alguien desapareciera. Imagínate que una persona de repente deja de llamarte, escribirte y no sabes por qué, es como si esa persona se hiciera invisible. Incluso si buscas la palabra en internet en imágenes, te sale es: un fantasma, aunque es obvio, ya que ghosting se denomina así por su raíz ghost que significa fantasma.

Este comportamiento puede tener un impacto emocional y mental en la vida de la persona a quien se lo hacen. Este es muy distinto a las otras formas de terminar una relación, puesto que en una ruptura, separación o divorcio existe una especie de explicación y aviso, mientras que ghostear es cortar todo tipo de comunicación y hacer como si no existiese.

Las redes sociales y las apps de citas, si bien es cierto que ha podido acercar a unas personas, formar grandes vínculos a otras, no tanto y estos medios facilitan muchísimo más este comportamiento. Las interacciones digitales “permiten” que sea más sencillo desechar los vínculos o relaciones que se pueden llegar a generar.

Te puede interesar: Descubriendo la verdadera relación sana: El camino hacia un vínculo duradero

Tipos de ghosting

Existen varios tipos de ghosting que se dan dependiendo del tipo de relación que se mantiene, incluso algunas personas le han hecho ghosting a sus psicólogos o médicos.

Como se ha mencionado, ghostear es como desaparecer de la faz de la tierra o, por lo menos, de tu vida.

Los tipos de ghosting que puedes experimentar son los siguientes:

  • Ghostear en las relaciones románticas: es el más conocido que existe, se trata cuando una persona de forma sentimental deja de comunicarse con su pareja o con alguien que estaba iniciando una relación. Puede ocurrir en relaciones informales como en relaciones que son sólidas.
  • Ghostear amistades: alguno de los amigos deja de responder los mensajes o llamadas, cortando toda comunicación. En ocasiones puede suceder después de un conflicto o en ocasiones sin motivos aparentes.
  • Ghostear en el trabajo: el ghosting laboral se puede manifestar de diferentes maneras, como, por ejemplo, cuando un candidato deja de responderle a un reclutador después de una entrevista o un empleador deja de responder a un candidato.
  • Ghostear en redes sociales: ocurre cuando alguien deja de interactuar con otra persona por plataformas como Instagram, Facebook, entre otras.
  • Ghosting “fading”: es como una forma más sutil y gradual. En lugar de desaparecer abruptamente, la persona va reduciendo la frecuencia de comunicación.
  • Zombieing: aunque no es ghosting técnicamente, es un comportamiento relacionado. Aquí la persona reaparece sin explicaciones o disculpas, tal cual un “zombie”. Esta situación puede generar confusión y frustración.
  • Orbiting: la persona deja de hablarte, de responder tus mensajes, pero sigue en tus redes sociales y ve todas tus publicaciones e incluso le da like.

Cada tipo de ghosting, aunque sea muy distinto y en distintos contextos iguales, genera un impacto emocional considerable en las personas, lo cual a largo plazo puede marcar significativamente las relaciones futuras.

Si sientes que ya no confías en las personas que conoces por la cantidad de ghosting que te han hecho, no dudes en buscar ayuda profesional. Contáctanos y agenda una sesión.

¿Por qué las personas “ghostean”?

Las personas pueden ghostear, desaparecer de la vida de alguien sin explicación, por diferentes razones. Puede ser desde la madurez emocional hasta evitar el compromiso.

En la actualidad, la tecnología ha facilitado que este comportamiento sea más común, lo cual promueve la superficialidad y la falta de compromiso y responsabilidad.

Estos son algunos de los factores por los cuales las personas ghostean:

  • Evitación a la confrontación: muchas veces puede ocurrir que la persona lo hace para no tener que dar explicaciones difíciles, incluso la misma persona no sabe cómo hacerlo (lo cual no lo justifica) y así evitar el “drama” de una ruptura o el conflicto.
  • Falta de habilidades de comunicación: a veces no saben cómo expresar sus sentimientos o lo que quieren y es por ello que ghostear se puede volver una salida fácil.
  • Miedo a herir a la otra persona: aunque no se crea, las personas que desaparecen pueden considerar que hacer esto puede ser menos doloroso que una conversación directa, aunque realmente tienen que ver más con un juicio propio.
  • Problemas personales: tal vez podrían estar lidiando con su propia ansiedad, depresión o miedo al compromiso.
  • Comportamiento aprendido: puede ser que ellos mismos hayan sido víctimas de ghosting y, por consiguiente, lo han normalizado.

Ghostear no es nuevo, pero sí se ha vuelto más frecuente en la actualidad debido a la normalización del uso de la tecnología en las relaciones (y en casi todo, a decir verdad). La forma en que nos relacionamos y la facilidad de desaparecer se puede decir que han cambiado o evolucionado, como lo quieras ver.

Si sientes que no sabes cómo establecer límites, terminar una relación que estás iniciando o comunicarte de manera efectiva, no dudes en buscar ayuda. En terapia puedes aprender habilidades de comunicación y a establecer límites. Contáctanos y agenda una sesión.

Impacto psicológico

Hacer ghosting puede impactar significativamente en la vida de la persona, y no me refiero a quien lo practica. Aunque no se crea o se minimice, este tipo de interacciones puede hacer que su confianza disminuya en futuras relaciones o interacciones para conocer una nueva persona.

Es imperativo conocer el impacto para tomarle importancia:

  • Confusión e incertidumbre: la falta de un cierre puede llevar a que la persona se pregunte constantemente qué pasó y qué hizo mal.
  • Baja autoestima: el silencio puede hacer que la persona se sienta insuficiente o que no merece una explicación, también está asociada al primer punto.
  • Sentimiento de traición: si la relación parecía sólida, la desaparición de forma repentina se percibe como un engaño o traición.
  • Ansiedad y depresión: cuando es continuo a largo plazo, puede contribuir a la ansiedad social y a la tristeza persistente.
  • Miedo al rechazo: la experiencia constante o incluso de una vez puede crear un miedo a volver a ser ignorado o abandonado.

Las personas que experimentan este tipo de pérdida pueden incluso experimentar un duelo ambiguo, donde se expresa como una pérdida, pero que no está clara ni definida, lo que dificulta su gestión emocional.

Estrategias de afrontamiento

Para afrontar esta situación es importante permitir que fluyan tus emociones sin culparte. No pediste este tipo de interacción y tampoco que desapareciera de la forma en la que lo hizo. Estas estrategias te pueden ayudar a volver a confiar en otras personas.

  • Válida tus emociones: es normal sentir confusión, enojo o vergüenza. Permítete sentir esas emociones sin juzgarte.
  • No te culpes: evita culparte, como se ha mencionado, no lo pediste. Que te hagan ghosting es responsabilidad de la otra persona, la decisión de desaparecer tiene que ver más con la responsabilidad emocional de la otra parte.
  • Establece límites: no busques ni contactes a la persona que te ghosteó, esto puede perpetuar el ciclo.
  • Practica el autocuidado: dedica tiempo a las actividades que te gustan.
  • Fortalece tus redes de apoyo: es importante hablar con amigos, familiares e incluso un psicólogo.

Conclusión

Ghostear es de las formas más fáciles de liberarse de las responsabilidades emocionales y de compromiso hacia la otra persona. Pueden existir múltiples motivos del porqué una persona hace esto, pero no se justifican con estos motivos estas conductas.

Es fundamental entender que, cuando te ghostean, no es tu culpa, pero sí se deben establecer límites. Si la persona regresa, los límites te ayudarán a tu bienestar mental y emocional, no te hacen mala persona o egoísta, al contrario, te protegen.

Referencias

admin. (2023, February 13). Qué es el ghosteo, ese cruel hábito de abandono. Gaceta UNAM.

13 vistas
Ser más responsable en cuanto a las emociones de la otra persona, cuando no quieras una relación comunícalo.
Esto hará más daño que bien, es probable que te vuelva a ghostear.
No existe la comunicación, aunque sea la otra persona que te escribe, tampoco se regresa esa interacción.

Comparte este artículo:

Imagen de Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0