Hikikomori: Aislamiento social prolongado

Escrito por
4 min de lectura
Hikikomori

El término hikikomori, hace referencia a un fenómeno social y psicológico originario de Japón, caracterizado por un aislamiento extremo y prolongado del individuo, especialmente en población juvenil.

Ha despertado un creciente interés en la psicología y psiquiatría debido a sus implicaciones en la salud mental, la dinámica familiar y la vida social. Aunque inicialmente se describió en Japón, este fenómeno no se limita a ese país, pues en las últimas décadas se han reportado casos en diferentes culturas, lo que sugiere que el hikikomori es un problema de salud mental global (Teo & Gaw, 2010).

Hikikomori: significado y características

El término proviene del japonés y significa literalmente “apartarse” o “confinarse”. Se utiliza para describir un aislamiento social prolongado, generalmente voluntario, en el que una persona permanece recluida en su habitación o vivienda durante meses e incluso años, evitando el contacto social, académico o laboral (Kato et al., 2019). Por ello, se considera una condición compleja, en la que convergen factores psicológicos, familiares y sociales. La definición más aceptada describe a individuos que:

  • Permanecen en sus casas, a menudo en una sola habitación, durante al menos seis meses.
  • Presentan aislamiento social extremo, evitando amigos, estudios, trabajo y actividades fuera del hogar.
  • No tienen síntomas psicóticos que expliquen completamente su conducta, como esquizofrenia activa o delirios (Kato et al., 2019).

Entre las características del hikikomori más comunes encontramos:

  • Retraimiento prolongado, con contacto mínimo incluso con los familiares cercanos.
  • Alteraciones en los hábitos de sueño y alimentación.
  • Uso excesivo de internet, videojuegos o redes sociales como forma de interacción mínima con el mundo.
  • Baja motivación académica o laboral.
  • Dependencia familiar, puesto que sus padres o familiares sostienen su manutención.
  • Alta comorbilidad con ansiedad social, depresión y trastornos de la personalidad, así como baja autoestima, fobia social o conductas obsesivas.

Puede interesarte: ¿Por qué no tengo amigos? ¿Qué hacer si no tienes amigos?

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Causas y factores de riesgo

El aislamiento social prolongado en el hikikomori suele ser resultado de una interacción entre factores personales y contextuales:

  • Factores psicológicos: Trastorno de ansiedad social, baja autoestima, depresión, rasgos evitativos o fobia escolar.
  • Factores familiares: Sobreprotección, dificultades en la comunicación y alta dependencia emocional.
  • Factores sociales y culturales: Presión académica, competitividad laboral, falta de redes de apoyo, problemas de adaptación social o bullying.

En Japón, donde el fenómeno se visibilizó por primera vez, se le asocia con la presión cultural hacia el éxito académico y laboral, así como con estructuras familiares jerárquicas. Sin embargo, en países occidentales también se observa en jóvenes que no logran insertarse en el mercado laboral o que experimentan exclusión social.

Lee también: ¿Qué es agorafobia? Comprendiendo el miedo a lugares abiertos 

Hikikomori y trastornos asociados

Estudios recientes señalan que muchos individuos con comportamiento hikikomori presentan trastornos mentales asociados. La comorbilidad más frecuente incluye depresión mayor, ansiedad social, trastorno obsesivo-compulsivo y, en algunos casos, trastornos del espectro autista (Kato et al., 2019).

Sin embargo, no todos los casos cumplen criterios diagnósticos de un trastorno psiquiátrico.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Consecuencias del aislamiento extremo

El aislamiento extremo tiene un impacto profundo en la salud física, emocional y social. Entre sus consecuencias se incluyen:

  • Deterioro de habilidades sociales, lo que dificulta la reintegración.
  • Problemas de sueño, alimentación y sedentarismo.
  • Riesgo de depresión crónica y pensamientos suicidas.
  • Sobrecarga emocional y económica para la familia.

Además, el confinamiento prolongado puede generar un círculo vicioso: cuanto más se prolonga el aislamiento, más difícil resulta la reinserción en la sociedad.

Para saber más visita: Asocial: Entendiendo la distancia social

Intervención y tratamiento

El abordaje del hikikomori requiere estrategias integrales que incluyan a la persona y a su familia:

  1. Psicoterapia: Enfoques como la terapia cognitivo-conductual han mostrado eficacia en reducir la ansiedad social y mejorar la motivación.
  2. Intervención familiar: Programas de psicoeducación para que los familiares comprendan y apoyen sin reforzar el aislamiento.
  3. Tratamiento farmacológico: En casos de depresión o ansiedad grave, se pueden prescribir antidepresivos o ansiolíticos.
  4. Reintegración social progresiva: Actividades grupales, voluntariado o terapias ocupacionales para recuperar habilidades sociales.
  5. Apoyo digital: Intervenciones online pueden ser muy útiles, dado que muchos hikikomori mantienen cierto contacto mediante internet.

Anímate a transformar tu vida y agenda tu sesión gratuita.

Conclusiones

El hikikomori representa un fenómeno complejo de aislamiento social prolongado que no solo afecta al individuo, sino también a su familia y a la sociedad. Si bien sus raíces se asocian a la cultura japonesa, es evidente que constituye un problema global vinculado al malestar psicológico y a los cambios sociales contemporáneos.

Detectarlo y abordarlo de manera temprana es importante para evitar que el aislamiento extremo se convierta en un círculo de malestar, del cual resulte más complejo encontrar salida.

Referencias

De la Calle Real, Mario, & Muñoz Algar, María José. (2018). Hikikomori: el síndrome de aislamiento social juvenil. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría38(133), 115-129. 

Kato, T. A., Kanba, S., & Teo, A. R. (2019). Hikikomori: Multidimensional understanding, assessment, and future international perspectives. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 73(8), 427–440.

Romero, María Elena. (2019). Hikikomori. Las voces silenciosas de la sociedad japonesa. México y la cuenca del pacífico8(23), 123-138.

14 vistas
El término proviene del japonés y significa “apartarse” o “encerrarse”. Describe a personas que viven en aislamiento social extremo durante al menos seis meses.
Incluyen retraimiento prolongado, evitación de contactos sociales, alteraciones en los hábitos de vida y, en muchos casos, uso excesivo de internet o videojuegos.
No está reconocido como diagnóstico independiente en manuales como el DSM-5, pero suele coexistir con depresión, ansiedad social u otros trastornos psiquiátricos.

Comparte este artículo:

Imagen de Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0