Identidad y adolescencia: desafíos y conflictos comunes

Escrito por
6 min de lectura

La identidad y adolescencia van de la mano, la identidad se va formando en la adolescencia o, por lo menos, los cimientos sobre cómo quieren ser o el rol que quieren tener ante la sociedad. Cuando se encuentran la identidad y adolescencia, se establece una búsqueda personal o una crisis emocional y social donde existen cambios físicos, hormonales y psicológicos.

Muchas veces los adolescentes en esta etapa pueden basar su identidad en torno a sus creencias familiares o con sus coetáneos, otras veces es una mezcla de ambos. En este artículo estaremos abordando cómo la identidad y adolescencia son tan importantes, los factores que influyen y los desafíos presentes.

Quédate un momento.

Identidad y adolescencia
Identidad y adolescencia

Identidad y adolescencia

Cuando en identidad y adolescencia, las preguntas iniciales son: ¿Quién soy? ¿Qué quiero? Y no son respuestas tan complejas como se cree. Es importante entender qué es la identidad y cómo afecta en la adolescencia.

La identidad se refiere a características sobre una persona, actitudes morales, creencias religiosas, opiniones políticas. La identidad comprende múltiples roles, como ser hijo, adolescente, madre o cualquier individuo perteneciente a un grupo.

La identidad es la combinación de quienes somos, cómo pensamos, nos vemos o cómo queremos que los demás nos vean. La identidad se va construyendo, según el entorno o ambiente en el que el individuo se desenvuelva.

Se puede decir que el hito más importante en la adolescencia es la construcción o desarrollo de la identidad. Todos los adolescentes deben descubrir quiénes son, sentirse respetados y amados, pero para ello necesitan saber cuál es su identidad.

En términos de identidad y adolescencia, no es lo mismo que la identidad personal, que son tus valores, sueños, sistema de creencias y habilidades a la identidad social. Se entiende por los grupos a los que perteneces, tu rol en tu familia o el entorno de amigos. Es importante entender que, según tus valores o lo que quieras en tu vida, es lo que define o caracteriza tu identidad social.

La construcción de la identidad y adolescencia es algo sumamente relevante para el propio desarrollo. La adolescencia es una etapa de grandes cambios, físicos, emocionales, sociales, hormonales y psicológicos, se supone, es la etapa en la cual se debe consolidar la identidad.

En la adolescencia, la identidad personal y la identidad social se empiezan a fusionar y definirse de manera más consciente, a qué grupos quieres pertenecer, cómo quieres ser y cómo quieres que los demás te vean.

Si eres adolescente y sientes que no sabes quién eres o qué quieres, puedes pedir ayuda profesional o hablar con tus padres sobre este tema. Tener redes de apoyo es vital. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Problemas de conducta en adolescentes: Guía para identificarlos y abordarlos

Factores que influyen en la identidad

Es importante saber que, la formación de identidad y adolescencia está influenciada por factores externos como los estilos de crianza o la familia y factores internos como los cambios físicos o psicológicos.

Es importante poder reconocer estos factores que influyen en el desarrollo de la identidad en la adolescencia, ya que esto incluso puede ofrecer estrategias para ayudar a que esta identidad se forme de manera funcional y saludable.

Los factores que pueden influir en el desarrollo de la identidad y adolescencia son los siguientes

Factores internos

  • Cambios físicos y emocionales: la pubertad trae consigo cambios hormonales y físicos que impactan la imagen del adolescente y, por consiguiente, su autoestima, influyendo así en su búsqueda de identidad.
  • Habilidades cognitivas: la capacidad para pensar abstractamente y desarrollar habilidades de resolución de problemas. Este cambio ayuda a que el adolescente explore y pueda cuestionar y definir sus valores y creencias.
  • Autoestima: una buena autoestima y la capacidad de expresar sus emociones e ideas son fundamentales para la construcción de una identidad sólida.

Factores externos

  • Familia: el estilo de crianza y los padres proporcionan un modelo y un apoyo esencial que puede llegar a ser positivo o negativo para la formación de la identidad.
  • Círculo social y amigos: los amigos juegan un papel fundamental al ofrecer un sentido de pertenencia e influir en los intereses, valores y comportamientos.
  • Cultura y sociedad: la cultura y el entorno en el que un adolescente crece, como las tradiciones, los valores y las expectativas sociales, moldea su sentido de identidad y de pertenencia, recuerda la identidad social.
  • Tecnología y medios de comunicación: la televisión, los videojuegos y sobre todo las redes sociales son influencias culturales que pueden exponer a los adolescentes a diferentes estilos de vida, compararse y de allí moldear su identidad.
  • Contexto escolar: la escuela es un entorno social clave donde los adolescentes interactúan con compañeros y adultos, lo que puede contribuir a un desarrollo social y a su identidad.

Es importante entender que, la presión de grupo y la búsqueda de aceptación puede influir de manera positiva o negativa en el desarrollo de la identidad y adolescencia.

Si sientes que tu adolescente está cambiando drásticamente, que te manifiesta que no se siente identificado en su grupo o con su familia, no dudes en contactar a un profesional. En terapia puedes conseguir ayuda y estrategias para un soporte emocional. Contáctanos y agenda una sesión.

Desafíos y conflictos comunes

Los desafíos en la identidad y adolescencia pueden ser algo “normal”, ya que estos cambios no siempre son lineales y para todos no es lo mismo. Estos desafíos dependen de presiones sociales, influencia, expectativas familiares y todos los cambios que naturalmente conlleva.

Los desafíos y conflictos que se pueden presentar en la identidad y adolescencia son los siguientes:

  • Necesidad de encajar: los adolescentes a menudo sienten la necesidad de pertenecer y adaptarse a grupos solo para poder encajar. Esta situación puede generar conflictos en sus propios intereses.
  • Influencia de las redes sociales: las plataformas digitales exponen a los adolescentes a comparaciones constantes, lo que puede resultar abrumador y de esta forma afectar a su identidad y autoestima.
  • Conflicto de intereses: los adolescentes se pueden sentir divididos entre lo que quieren ellos y lo que quieren sus padres, las expectativas, esto puede generar estrés y dificultad para construir su identidad.
  • Valores: cuestionar quiénes son y descubrir sus valores puede generar conflictos emocionales.
  • Aceptación del cuerpo: los cambios físicos pueden generar un impacto y un rechazo. Los problemas sobre la apariencia puede ser un problema incluso para que ellos se sientan integrados en sus grupos o rechazados.
  • Gestión emocional: una de las características de la adolescencia son los cambios emocionales y su intensidad, lo que puede llevar a conflictos internos relacionados con la aceptación de sus propios sentimientos.

Existen otros desafíos que se pueden presentar como son la autonomía o la presión cultural. Dentro de la autonomía, cuando los adolescentes empiezan a construir su identidad, quieren iniciar a tomar decisiones y asumir responsabilidades.

En la identidad y adolescencia, estos se pueden sentir confusos o abrumados durante este proceso. Es vital brindar apoyo y ser amable.

Estrategias para construir una identidad saludable

Para construir una identidad y adolescencia saludables se debe fomentar la comunicación y el respeto. Es importante poder ofrecer experiencias que fomenten la responsabilidad y que nutran el bienestar emocional y mental.

Las estrategias que se pueden considerar son las siguientes:

  • Comunicación y escucha activa: mantener una comunicación abierta y sin juzgar con el adolescente sobre sus dudas.
  • Apoyo emocional: brinda un soporte emocional constante que demuestre un interés genuino por el adolescente.
  • Fomentar la autonomía: anima al adolescente a desarrollar sus propias aficiones e intereses, así su sentido de identidad se consolida.
  • Árbol de fortalezas: escribiendo los talentos, cualidades y las cosas que le gustan o le hacen sentir orgulloso.
  • Valores: identificar lo más importante y cómo poder implementarlo en la vida.
  • Espacios seguros:  es importante apoyar la creación de espacios seguros para los adolescentes que ayuden al desarrollo físico, social y emocional.

Conclusiones

El desarrollo de la identidad y adolescencia depende en gran medida del contexto social, siendo los amigos, familiares (sobre todo aquí) y actividades extracurriculares. Es importante empezar a entender que los entornos en los que las personas se desarrollen pueden favorecer a un crecimiento saludable en cuanto a bienestar mental, emocional y físico.

Muchos autores han hablado de los hitos en la adolescencia y lo que esperar, pero no a todos los adolescentes los cambios le afectan de la misma forma ni tampoco cuentan con los mismos entornos.

Referencias

Zamora Borge, P. E. de la C. (2014). La construcción de identidad en la adolescencia. El reto de apropiarse de un lugar en el mundo. Eutopía6(19).

Ramírez, G. G. (2018). ADOLESCENTES Y LA CONSOLIDACIÓN DE SUS IDENTIDADES EN EL “ESPEJO” DE FACEBOOK. Anuario de InvestigacionesXXV.

41 vistas
La familia es el primer contacto social y muchos de los valores o sistema de creencias provienen de ellos. Puedes formar tus valores basados en el aprendizaje, pero seguir siendo tú.
Pregúntate qué te gusta, cuáles son tus valores, cómo quieres ser de aquí a 10 años.
Por supuesto, saber quién eres te ayudará a saber cuál es tu identidad social.

Comparte este artículo:

Imagen de Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0