
El matrimonio, como institución fundamental en la sociedad, ha adoptado diversas formas y significados a lo largo de la historia y las distantes culturas. Dentro de la tradición cristiana, específicamente en el seno de la iglesia católica, este vínculo adquiere una dimensión particular y solemne conocida como matrimonio canónico. Más que un simple contrato civil, matrimonio canónico se concibe como un sacramento, una unión indisoluble y una manifestación de la gracia divina. Este artículo tiene como objetivo explorar en profundidad la naturaleza, los requisitos y las implicaciones de esta forma de matrimonio, desentrañando su significado teológico, sus aspectos legales según el derecho canónico y su impacto en la vida de los cónyuges. A lo largo de estas páginas, se buscará responder a la pregunta central: ¿Qué es matrimonio canónico? Y porque se diferencia de otras formas de unión marital.
¿Qué es matrimonio canónico?
- El matrimonio canónico es la unión matrimonial de dos personas, regulada por el derecho canónico de la iglesia católica, que produce efectos civiles una vez inscrito en el registro civil. Esencialmente, es la celebración del matrimonio dentro de la iglesia católica, que además de tener un valor religioso, también tiene consecuencias legales
- ¿Qué significa matrimonio canónico? Según su significado la frase matrimonio canónico, es el matrimonio celebrado de acuerdo con las normas del derecho canónico, que es la legislación de la iglesia católica. (conoce más sobre las relaciones de pareja).
¿Qué es significa matrimonio canónico para la iglesia?
- Celebración según el derecho canónico: Se realiza siguiendo las formalidades establecidas por la iglesia.
- Validez legal: En el matrimonio canónico se realiza las formalidades establecidas por la iglesia católica.
- Sacramento: Para los católicos, el matrimonio es un sacramento, es decir, un signo visible de la gracia invisible de Dios.
- Consentimiento: El Consentimiento mutuo de los contribuyentes es esencial para la validez del matrimonio canónico.
- Multas: Los fines principales del matrimonio canónico son el bien de los cónyuges y las procreación y educación de la descendencia.
¿Qué es matrimonio canónico?: su proceso
- Preparación: Se lleva acabo una preparación previa al matrimonio canónico, que incluye entrevistas con el párroco y la presentación de documentos necesarios.
- Celebración: La ceremonia se realiza en una iglesia, siguiendo el ritual católico, y requiere la presencia de un sacerdote o diacono y testigos.
- Inscripción: Para que el matrimonio tenga afectos civiles, se debe inscribir en el registro civil dentro del plazo establecido por la ley.

Elementos esenciales del matrimonio canónico
Los tres elementos del matrimonio son la heterosexualidad, el consentimiento y la forma:
- Heterosexualidad: Se considera un requisito fundamental que configura el matrimonio como una institución entre personas de sexos opuestos.
- Consentimiento y forma: Estos elementos son cruciales para establecer el vínculo matrimonial. El consentimiento deber ser un acto público que establezca el vínculo de manera clara para terceros.
- Matrimonio putativo: Se refiere a un matrimonio que, aunque es nulo (invalido) desde el principio, se considera válido hasta que su nulidad es declarada. Durante esta etapa, rige el principio del favor matrimonial (el matrimonio se presume valido.
Impedimentos del matrimonio canónico
- Impedimento de edad:
- Los hombres deben tener menos de 16 años y las mujeres al menos 14 años.
- La conferencia episcopal puede establecer una edad superior (en España es de 18 años).
- No se convalida automáticamente un matrimonio inválido por la edad, aunque la pareja cohabite después de alcanzar la edad nupcial.
- Este impedimento puede ser dispensado por la autoridad local.
- Impedimento de impotencia en el matrimonio canónico:
- Se refiere a la incapacidad de realizar el acto sexual completo.
- La impotencia debe ser anterior o simultánea al matrimonio, perpetúan y cierta.
- La esterilidad no es un impedimento, ya que no impide la copula.
- Este impedimento no es indispensable en el matrimonio canónico.
- Impedimento de vinculo o ligamen:
- Se da cuando una persona ya está casada, ya sea canónicamente, si esta bautizada o por un matrimonio natural, si no está bautizada.
- El matrimonio solo se disuelve por la muerte del cónyuge o por una disolución canónica.
- Este impedimento nunca es dispensable en el matrimonio canónico.
- Impedimento de orden sagrado:
- Es la incompatibilidad del matrimonio con el sacerdocio.
- Es dispensable, pero solo por la sede apostólica.

¿Qué es nulidad matrimonio canónico?
La nulidad matrimonio canónica de un matrimonio, en el contexto de la iglesia católica, se refiere a la declaración de que un matrimonio nunca fue valido desde un punto de vista religioso, a pesar de haber sido celebrado en apariencia. Esto significa que, para la iglesia, el matrimonio nunca existió como tal y no produce los efectos propios de un matrimonio canónicamente valido.
¿En qué se diferencia la nulidad matrimonio canónico a nulidad civil?
Nulidad civil: Se refiere a la declaración de inexistencia de un matrimonio ante la ley civil, por la falta de requisitos esenciales para su validez.
Nulidad matrimonio canónica: Se refiere a la declaración de inexistencia de un matrimonio ante la iglesia católica, por la falta de requisitos esenciales para su validez canónica.
La diferencia es clave
En la iglesia católica, el matrimonio es considerado indisoluble, por lo que la nulidad es la única vía para deshacer un matrimonio, mientras que en el ámbito civil existe el divorcio para disolver un matrimonio valido.
Efectos de la nulidad matrimonio canónico
- La declaración de nulidad implica que el matrimonio no produjo efectos canónicos desde el principio, como si nunca hubiera existido.
- Los hijos de un matrimonio declarado nulo no son afectados en sus derechos y obligaciones.
- La persona que obtiene la nulidad canónica puede volver a contraer matrimonio por la iglesia católica.

Conclusión
El acto del matrimonio es el consentimiento libre y consciente de los conyugues. La validez de este acto depende de que no existan impedimentos (como la edad o un vínculo previo) que pueden invalidarlo. Los fines del matrimonio son claros: El bien de los cónyuges y la procreación y la educación de la descendencia.
Mientras que el matrimonio civil es un contrato que puede disolverse, el matrimonio canónico es una vocación y un compromiso perpetuo que refleja el amor de cristo por la iglesia, y solo se rompe con la muerte de un de los cónyuges
Referencia