Personalidad paranoide: causas

Escrito por
6 min de lectura

La personalidad paranoide se caracteriza  por una suspicacia generalizada hacia los demás, considerando incluso que el entorno es conflictivo o que le hará daño. Cuando existe una personalidad paranoide, puede existir o considerar maliciosos los motivos de otras personas al hacer cualquier tipo de conducta.

La desconfianza que estas personas pueden experimentar puede tener como consecuencia problemas en las relaciones interpersonales, dificultad en el trabajo y sobre todo aislamiento social.  En la actualidad, las expresiones “no seas paranoica” o “no confíes en nadie” son bastante usadas, es como irse de un polo a otro. En este artículo trataremos de abordar lo que es una personalidad paranoide, explicar el trastorno de la personalidad paranoide, síntomas y cuáles son las estrategias que podrías aplicar si estás experimentando los síntomas.

Continúa leyendo.

Personalidad paranoide
Personalidad paranoide

Personalidad paranoide

Cuando se presenta una personalidad paranoide, a menudo creen que otros quieren engañarlos o dañarlos, incluso cuando no tienen una evidencia sobre ello. La personalidad paranoide no se trata de ser “un poco paranoico”, sino de un patrón persistente y generalizado de desconfianza y suspicacia hacia los demás en el cual interpretan las intenciones como maliciosas.

La personalidad paranoide es un cuadro clínico que puede afectar directamente la vida de la persona. Cuando se presenta esta situación, la persona también puede mostrar una indiferencia hacia los demás, como falta de empatía y propensión a guardar rencor.

El trastorno paranoide de la personalidad (PPD), que se caracteriza por una larga desconfianza, una hipersensibilidad y sus relaciones, son basadas en la búsqueda o validación de un comportamiento que asegure su sospecha de desconfianza. Se podría decir que son observadores ansiosos y sienten constantemente que están en peligro.

Tienden a ser cautelosos, desconfiados y, a nivel de emociones, son bastante reprimidos. Existe una baja capacidad para involucrarse emocionalmente, un patrón general de retraimiento social y soledad.

El PPD se encuentra entre los trastornos de personalidad del grupo A, conocido como extraños o excéntricos. Es importante recalcar que la persona que vive una personalidad paranoide no es consciente de que su desconfianza es excesiva o infundada.

Si sientes que estás desconfiando de todos o que constantemente te sientes irritada, no dudes en contactar con Mente Sana. La terapia te ofrece estrategias de regulación emocional. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: ¿Existen tipos de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)?

Manifestaciones para reconocer

Como se ha mencionado, la personalidad paranoide o trastorno paranoide de la personalidad es caracterizada por una desconfianza y sospecha generalizada hacia los demás. Este comportamiento a menudo conduce a conductas desadaptativas como el funcionamiento social e interpersonal.

La personalidad paranoide experimenta los síntomas en el adulto joven y pueden persistir si no se tratan. Aunque esta no es una regla estricta, es lo más común.

  • Desconfianza y sospecha: sospecha constantemente que otros intentan explotarlos, dañarlos o engañarlos.
  • Dificultad en las relaciones: les es difícil confiar en los demás, lo que conlleva una dificultad en la formación y mantenimiento de las relaciones interpersonales.
  • Interpretación de intenciones: pueden interpretar experiencias positivas o neutras como hostiles o con segundas intenciones.
  • Aislamiento social: la presencia de la desconfianza en otros puede llevar al aislamiento social y sobre todo a la evitación de situaciones sociales
  • Rencor: son propensos a guardar rencor y no perdonar las ofensas que pueden percibir, incluso las que no son reales.
  • Hostilidad: existe una tendencia a mostrarse irritables, hostiles y propensos a reaccionar con ira ante las ofensas percibidas, siendo estas  directas o indirectas.
  • Hipersensibilidad  a la crítica: pueden ser muy sensibles a la crítica y tomarlo de forma muy personal, aunque la crítica sea constructiva, lo pueden percibir como una amenaza.
  • Fantasías excéntricas: en ocasiones pueden llegar a desarrollar fantasías excéntricas o delirio, aunque este no es un síntoma común en los casos de personalidad paranoide.
  • Dificultad para relajarse: suele estar bajo tensión, hipervigilante y esto les dificulta relajarse.

Los síntomas en líneas resumidas pueden presentar estas tres características que son, una desconfianza en general, bien sea en sus relaciones familiares o laborales; comportamientos defensivos lo que lleva a guardar rencor y reaccionar ante la crítica, de esta forma también genera un impacto en las relaciones que como consecuencia tiene el aislamiento social y la inestabilidad en las relaciones.

Es importante tener en cuenta que la personalidad paranoide es más propensa a desarrollar episodios depresivos o ansiosos.

Comprender estos síntomas es crucial, ya que permite poder realizar un diagnóstico diferencial. Si te sientes identificada/o con estos síntomas, no dudes en buscar ayuda. La terapia te puede ofrecer un espacio de comprensión y autoconocimiento. Contáctanos y agenda una sesión.

Cabe destacar que, la información aquí suministrada es psicoeducativa, no sustituye un diagnóstico, te puede ayudar a conseguir respuestas o identificarte con algunos síntomas, pero recuerda siempre estar de la mano de profesionales.

Causas de la personalidad paranoide

Las causas no se conocen con exactitud, pero se cree que son causas multifactoriales, es decir, factores genéticos, ambientales y biológicos. Así como también las experiencias.

Las causas que se podrían considerar son las siguientes:

  1. Factores genéticos: existe una evidencia que explica que podría presentarse por factores hereditarios. Existe una mayor prevalencia en familiares con trastornos psicóticos como lo son la esquizofrenia y el trastorno delirante.
  2. Factores ambientales: son los factores contextuales que se refieren a las experiencias traumáticas o abusivas en la infancia, como lo son la negligencia emocional, física o el abuso. Estos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar una personalidad paranoide.
  3. Factores biológicos: se ha sugerido que algunas estructuras cerebrales pueden estar involucradas, como lo son la corteza prefrontal.
  4. Estilos de crianza: está relacionado con los factores contextuales, una falta de comunicación, inestabilidad familiar o el abandono pueden influir en desarrollar paranoia.

Como se ha mencionado al inicio, los factores por los que aparece pueden ser múltiples; puede ser incluso una combinación de todos. Además, la personalidad paranoide puede coexistir con otros trastornos como lo son la esquizofrenia, trastornos de ansiedad, estrés postraumático, fobia social o adicciones.

Estrategias de manejo

Para poder tratar una personalidad paranoide es crucial que las estrategias sean para fomentar la confianza y reducir la ansiedad. Estas estrategias de manejo pueden ser también con un equipo multidisciplinario.

Aquí están las estrategias a considerar:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): esta terapia ayudará a identificar y modificar los patrones de pensamientos negativos y las creencias irracionales que contribuyen a la paranoia.
  • Mindfulness: la práctica de la atención plena puede ayudar a regular las emociones y reducir la intensidad de los pensamientos intrusivos.
  • Entrenamiento en habilidades sociales: aprender a comunicarse, la asertividad y establecer límites ayuda a reducir la ansiedad y la desconfianza. La comunicación empática es importante para no caer en confrontaciones.
  • Diario de pensamientos: llevar un registro tanto de los pensamientos y los sentimientos relacionados con la paranoia puede ayudar a identificar los patrones desencadenantes y esto ayudará a generar estrategias para regularse.
  • Apoyo familiar: las redes de apoyo son esenciales en estos casos, la paciencia y comprensión emocional pueden ayudar a la persona a transitar este proceso.
  • Fomentar la ayuda profesional: buscar ayuda profesional para un tratamiento adecuado.
  • Evitar sustancias: el consumo de drogas o alcohol puede empeorar la sintomatología
  • Tratamiento farmacológico: siempre bajo supervisión médica y cuando sea necesaria.

El autocuidado es esencial; tener un apoyo, aunque sea el mínimo, puede hacer un cambio. La terapia de apoyo también puede ser útil.

Conclusiones

La personalidad paranoide no es algo transitorio, no es como un estado de ánimo y levantarse un día y decir “hoy estoy paranoico”, es una patología sería que puede afectar significativamente la vida de la persona y su entorno. Los trastornos de personalidad no son un estado de ánimo o para expresar una situación y listo, tienen un peso.

En este caso la PPD, aunque se manifiesta en el adulto joven puede afectar durante un largo tiempo a la persona, como se mencionaba no existe una consciencia sobre el malestar, este comportamiento por sí mismo empieza a ser normalizado, ya que las creencias irracionales para la personalidad paranoide son totalmente racionales y certeras.

Referencias

Cassinello, P. por D. (2024, March 4). Trastorno de la personalidad paranoide.

‌Wikipedia Contributors. (2019, September 24). Paranoid personality disorder. Wikipedia; Wikimedia Foundation.

11 vistas
Se puede distinguir en el trastorno delirante, persecutorio y la esquizofrenia. Aunque no son tipos, pueden ser muy similares en su sintomatología y estructura.
Puede llegar a ser peligrosa cuando no cuenta con un apoyo personal y profesional, esto debido al aislamiento.
Los trastornos de personalidad permanecen, pero con un tratamiento adecuado, la paranoia se puede gestionar y tener una mejor calidad de vida.

Comparte este artículo:

Imagen de Barbara Pargas
Barbara Pargas
Psicóloga con mención clínica, egresada de la universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela. Con estudios en neuropsicología, psicología organizacional. Acompañamiento psicológico. Manejo de terapia cognitivo - conductual, ACT, activación conductual, mindfulness. Asistiendo a niños, adolescentes y adultos. Manejo de crisis, procesos de duelo migratorio, trastornos psicoafectivos, trastornos del neurodesarrollo en adultos.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0