Shippear: La psicología detrás de nuestras parejas ficticias favoritas

Escrito por
4 min de lectura

¿Shippear? En el universo del entretenimiento, hay un fenómeno que va más allá de ver una serie o una película: el «shippeo». Este término, derivado de la palabra inglesa «relationship», se ha convertido en una parte fundamental de la cultura del fandom, donde los espectadores se apasionan por ver a dos personajes juntos y los convierten en la pareja ideal. Pero, ¿por qué sentimos esta necesidad de unir a personajes ficticios y cómo se convierte en una obsesión tan grande?

Detrás de este pasatiempo aparentemente simple se esconde un complejo entramado psicológico. Shippear no es solo una forma de entretenimiento, sino un reflejo de nuestros propios anhelos, una manera de encontrar comunidad y una forma de participar activamente en las historias que amamos. Acompáñanos en un viaje para descubrir qué dice la psicología sobre este fenómeno, explorando por qué el amor en la pantalla nos conmueve tanto y cómo las parejas ficticias se convierten en un espejo de nuestros propios deseos.

shippear
shippear

¿Qué es Shippear?

El «shippeo» es un término que se ha vuelto viral en la cultura popular, especialmente en el mundo del fandom (Comunidad o grupo de personas aficionadas por un tema en particular), y las redes sociales. En pocas palabras, shippear (un verbo que viene de la palabra inglesa «relationship») es el acto de desear o apoyar que dos personas, ya sean personajes de ficción, celebridades o incluso amigos de la vida real, estén en una relación romántica.

¿De dónde viene la palabra?

La palabra «shippeo» es un derivado del inglés «shipping», que a su vez es una abreviación de la palabra «relationship». Este concepto no es nuevo, pero su popularidad explotó con el surgimiento de internet, los foros de fans y, más recientemente, plataformas como TikTok, X e Instagram.

¿Cómo funciona el shippeo?

Quienes «shippean» a una pareja, conocidos como «shippers«, no solo esperan que su relación se haga oficial en la historia, sino que también participan activamente en la comunidad. Suelen crear y compartir contenido como:

  • Fanfics: Historias escritas por fans que exploran la relación.
  • Fan art: Dibujos, ilustraciones o cómics sobre la pareja.
  • «Ship names»: Nombres combinados para la pareja (por ejemplo, «Brangelina» para Brad Pitt y Angelina Jolie).
  • Debates y discusiones: Conversaciones en redes sociales, foros y comunidades para defender su «ship» favorito.

Aunque a menudo se centra en personajes ficticios, el shippeo ha evolucionado para incluir a personas reales, lo que a veces genera controversia. Es un fenómeno que demuestra el poder de la conexión que los fans sienten con las historias y sus personajes, transformándolos de meros espectadores a participantes activos en la narrativa.

La psicología detrás shippear parejas

La psicología detrás de por qué «shippeamos» parejas ficticias y las convertimos en nuestras favoritas es fascinante. Hay varias razones clave, que van desde nuestra propia biología hasta las conexiones que creamos a nivel social y emocional.

1. Proyección de deseos y aspiraciones

Una de las principales razones es que proyectamos nuestros propios deseos y aspiraciones amorosas en las parejas que shippeamos. Al ver a dos personajes que consideramos perfectos el uno para el otro, podemos fantasear con un tipo de amor ideal que quizás buscamos o que ya tenemos en nuestras vidas. Esto nos permite experimentar indirectamente el romance, la aventura o la estabilidad que esos personajes representan.

Shippear

También te recomendamos leer “Psicología y terapia: la llave para tu salud mental”.

2. Necesidad de conexión y pertenencia

Los seres humanos somos seres sociales. Sentir conexión y pertenencia es una necesidad psicológica fundamental. Cuando shippeamos, no solo nos conectamos con la pareja ficticia, sino también con otros fans que comparten el mismo gusto. El fandom se convierte en una comunidad donde se puede discutir, crear y celebrar esa conexión, fortaleciendo un sentido de identidad colectiva.

3. El poder de la narrativa y la anticipación

El «shippeo» se alimenta de la narrativa y la anticipación. Los guionistas a menudo construyen las relaciones de los personajes a lo largo de muchos episodios o películas, usando el «tensión y liberación» para mantenernos enganchados. El cerebro humano adora los finales felices, y el shippeo es nuestra manera de demandar y esperar ese final, lo que nos da un sentido de control sobre la historia, incluso si es solo en nuestra imaginación.

El shippear es mucho más que un simple pasatiempo. Es una actividad compleja que nos permite explorar nuestras propias emociones, encontrar una comunidad y participar activamente en las historias que amamos.

Conclusión

En definitiva, el shippeo es mucho más que un simple pasatiempo de nicho para los fans; es un reflejo de nuestra naturaleza como seres humanos. Lo que a primera vista parece una fantasía inofensiva de unir a dos personajes, en realidad es un proceso psicológico complejo que nos permite explorar nuestros propios deseos, encontrar una comunidad y sentirnos parte de las historias que nos emocionan.

El acto de shippear nos da la oportunidad de ser coautores de las narrativas que amamos. Nos invita a proyectar nuestras ideas de amor ideal en la pantalla y a encontrar un sentido de pertenencia en una comunidad global. Así, mientras el fandom siga creciendo, el shippeo se mantendrá como una prueba viviente del poder que tienen los espectadores para tomar las riendas de sus historias y hacerlas suyas.

¡Recuerda que tu primera sesión es gratuita!

Referencia

El Mundo, (2024). Qué es shippear, término tan usado en redes sociales.

7 vistas
No, el concepto de desear que dos personajes estén juntos ha existido siempre. Lo que es nuevo es la forma en que lo llamamos y cómo se ha organizado y masificado a través de internet, los foros y las redes sociales.No, el concepto de desear que dos personajes estén juntos ha existido siempre. Lo que es nuevo es la forma en que lo llamamos y cómo se ha organizado y masificado a través de internet, los foros y las redes sociales.
Esta es una pregunta que genera mucho debate. Para muchos, shippear a personas reales puede ser problemático porque cruza la línea entre la ficción y la realidad. Puede invadir la privacidad de las personas y, en algunos casos, crear expectativas o presiones no deseadas sobre sus relaciones personales. Por eso, muchos en la comunidad del fandom prefieren limitarse a los personajes de ficción.
A veces sí. El poder del shippeo es tan grande que ha llegado a influir en los creadores y guionistas. En algunos casos, han decidido desarrollar una relación romántica entre personajes que no estaba planeada originalmente, basándose en la popularidad que tiene un «ship» entre los fans. Sin embargo, no siempre sucede, y a veces los creadores se mantienen firmes con su visión original.

Comparte este artículo:

Imagen de Ronysmar Rodriguez
Ronysmar Rodriguez
Licenciada en Psicología clínico, con experiencia en trastornos psicoafectivos, ansiedad y terapia de pareja. Enfoque en terapia cognitivo-conductual. FPV Nro: 10.247, con mas de 9 años de experiencia. Mis habilidades van arraigadas en principios y valores positivos, contando con resolución de problemas, comunicación asertiva, compromiso y responsabilidad en tareas y metas, discernimiento e intuición con sentimientos y emociones permitiendo así trasformar e impactar de manera positiva en la vida de mis pacientes.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0