Test de evaluación de traumas: Comprendiendo su impacto 

Escrito por
5 min de lectura
Test de evaluación de traumas

El trauma psicológico, especialmente cuando ocurre en la infancia, puede dejar huellas profundas en el desarrollo emocional, cognitivo y social de una persona. Herramientas como los test de evaluación de traumas, junto con instrumentos como los test de trauma infantil, permiten a los profesionales de la salud mental identificar el grado de afectación y diseñar un plan terapéutico adecuado.

El trauma

Un trauma es una experiencia emocional o psicológica extremadamente impactante que supera la capacidad de una persona para afrontarla de manera inmediata y adaptativa. Puede ser un evento único, como un accidente o una agresión, o una serie de experiencias repetidas, como abuso, negligencia o violencia doméstica. 

El trauma no solo se refiere al hecho en sí, sino a cómo el individuo lo percibe, procesa y almacena en su mente y cuerpo.

Algunos efectos comunes del trauma, los cuales son tomados en cuenta en los test de evaluación de traumas, incluyen:

  • Respuestas emocionales intensas: Miedo, tristeza, culpa, ira o vergüenza.
  • Alteraciones cognitivas: Dificultad para concentrarse, recuerdos intrusivos o sensación de desconexión de la realidad.
  • Impacto físico: Aumento de la tensión muscular, insomnio, cambios en el apetito o síntomas somáticos sin causa médica aparente.
    Cambios en el comportamiento: Evitación de situaciones relacionadas con el evento, retraimiento social o conductas de autolesión.

El trauma puede ser agudo (un solo evento intenso) o crónico (exposición prolongada a situaciones adversas). Si no se procesa adecuadamente, puede derivar en trastornos psicológicos, como trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión o dificultades en la regulación emocional, la autoestima y las relaciones interpersonales,  (van der Kolk, 2014).

Lee también: Tipos de trauma psicológico: Descifrando el dolor invisible

Anímate a transformar tu vida y agenda tu sesión gratuita.

¿Qué es un test de evaluación de traumas?

Un test de evaluación de traumas es una herramienta psicológica diseñada para identificar y medir los efectos de experiencias traumáticas en una persona. Su objetivo principal no es diagnosticar, sino detectar síntomas, secuelas emocionales y patrones de respuesta relacionados con eventos que generan estrés extremo, miedo o dolor emocional.

Estos test de evaluación de traumas suelen evaluar áreas como:

  • Recuerdos intrusivos o flashbacks de la experiencia traumática.
  • Síntomas de ansiedad o depresión relacionados con el trauma.
  • Disociación o desconexión emocional, como sentirse “fuera de sí” o desconectado de la realidad.
  • Evitación de situaciones, personas o lugares que recuerden el trauma.
  • Impacto en las relaciones interpersonales y autoestima.

Este tipo de pruebas no deben interpretarse de forma aislada, sino en el marco de una evaluación clínica integral realizada por un psicólogo o psiquiatra especializado en trauma.

Trauma infantil

El trauma infantil se refiere a experiencias negativas significativas durante la niñez, como abuso, negligencia, abandono, violencia doméstica o pérdidas tempranas. Estudios longitudinales como el de Felitti et al. (1998), conocido como el test de trauma infantil ACE (Adverse Childhood Experiences), demostraron que las experiencias adversas en la infancia están asociadas con mayor riesgo de depresión, adicciones, enfermedades crónicas y problemas de pareja en la adultez.

Pruebas y test de evaluación de traumas infantiles

Existen diversos instrumentos diseñados específicamente para evaluar el trauma en la infancia. Sandra Baita presenta diversas herramientas para la evaluación del trauma infantil, enfocándose especialmente en la disociación y los síntomas postraumáticos. Entre las escalas mencionadas se incluyen:

  • Childhood Dissociative Checklist/ Inventario de disociación para Niños (CDC): Una escala de rastreo de síntomas postraumáticos y disociativos.
  • Escala de Experiencias Disociativas para Adolescentes (A-DES): Otra herramienta de evaluación de síntomas disociativos.
  • Encuesta de eventos traumáticos para niños y padres: Diseñada para identificar experiencias traumáticas previas.
    Guía de preguntas para evaluar experiencias de apego: Utilizada para explorar la relación entre el niño y sus cuidadores.

Así mismo, existen otros test de evaluación de traumas, más relacionados a la evaluación del TEPT en población infanto-juvenil, con escalas como: el CPSS (Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático), PTSD (Post-Traumatic Stress Disorder Checklist), CAPS-CA (Clinician-Administered PTSD Scale for Children and Adolescents), CDES-PTSI (Childhood Dissociative Experiences Scale – Posttraumatic Stress Inventory) y el Trauma Symptom Checklist for Children (TSCC).

Estas escalas y herramientas,  junto con entrevistas clínicas y observaciones del entorno familiar, permiten una evaluación integral del impacto del trauma en la infancia, facilitando la identificación de síntomas y la planificación de intervenciones terapéuticas adecuadas.

Test de evaluación de traumas en adultos 

Algunos de los test de evaluación de traumas en población adulta, incluyen no sólo los eventos traumáticos vividos en la adultez, sino que también abarcan experiencias dolorosas infantiles. 

  • Escala ACE (Adverse Childhood Experiences Questionnaire): Identifica experiencias adversas tempranas, incluyendo abuso físico, emocional o sexual, negligencia física o emocional y disfunción familiar.
  • Childhood Trauma Questionnaire (CTQ): Mide experiencias de abuso emocional, físico, sexual y negligencia.
  • PCL-5 (PTSD Checklist for DSM-5): Evalúa los síntomas de TEPT mediante autoinforme.
  • IES-R (Impact of Event Scale – Revised): Mide el estrés postraumático y la respuesta emocional tras un evento traumático.
  • Trauma History Questionnaire (THQ): Evalúa la historia de eventos traumáticos a lo largo de la vida adulta.

Asimismo, cuando se evalúa el trauma, se debe tomar en cuenta la evaluación de sintomatología disociativa, incluidos los síntomas somáticos, que incluyen test como: 

  • DES (Dissociative Experiences Scale) 
  • Multidimensional Inventory of Dissociation (MID)
  • SDQ-20 (Somatoform Dissociation Questionnaire)
  • MIDAS (Multidimensional Inventory of Dissociation – Adult Short Form)

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso

Importancia de la evaluación y el tratamiento

Los test de evaluación de traumas son esenciales para una intervención eficaz. La terapia con EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), la terapia cognitivo-conductual enfocada en trauma y la terapia de apego son enfoques con eficacia comprobada, los cuales requieren formación especializada del terapeuta. 

La intervención temprana no solo ayuda a aliviar síntomas como la ansiedad o la disociación, sino que también promueve el desarrollo de recursos internos, resiliencia y una mejor calidad de vida. 

Conclusiones

Los test de evaluación de traumas son herramientas fundamentales para identificar el impacto de experiencias traumáticas en la infancia y la adultez. Permiten detectar síntomas emocionales, cognitivos y conductuales, así como manifestaciones de disociación, que no siempre son evidentes en la vida diaria. 

Muchas veces las situaciones adversas repetidas, tienden a generalizarse, habituarse y normalizarse, generando una “reducción” de la consciencia del verdadero impacto. 

La aplicación adecuada de estas pruebas, combinada con la evaluación clínica profesional, facilita la planificación de intervenciones terapéuticas efectivas y la resolución de conflictos en personas con historias complejas. 

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita. 

Referencias

American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.).

Baita, S. (2015). Rompecabezas: Una guía introductoria al trauma y la disociación en la infancia. Buenos Aires: Editorial Picaflor.

Shapiro, F. (2018). Eye movement desensitization and reprocessing: Basic principles, protocols, and procedures (3.ª ed.). Guilford Press.

Van der Kolk, B. (2014). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma (R. Pérez, Trad.). Barcelona: Editorial Paidós. 

30 vistas
Es fundamental buscar ayuda psicológica especializada lo antes posible, ya que la intervención temprana puede reducir significativamente el impacto negativo a largo plazo.
El trauma infantil se refiere a experiencias negativas sostenidas en la niñez, mientras que el shock emocional es una reacción inmediata y aguda frente a un evento inesperado y estresante.
No. Estos test son herramientas de detección. El diagnóstico debe realizarlo un profesional de la salud mental tras una evaluación clínica completa.

Comparte este artículo:

Imagen de Juliana Urioste Sotomayor
Juliana Urioste Sotomayor
Licenciada en psicología, con diplomado en psicología clínica y maestría en Psicoterapia con EMDR en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Matrícula Profesional U-10336407. Con experiencia en trastornos de estrés y trauma, esencialmente diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático y disociación, así como experiencias adversas infantiles, desde el enfoque integrativo. Manejo de la intervención en población adulta e infanto-juvenil, a partir de una mirada integradora, encaminada al desarrollo de habilidades y comprensión interna. Actualmente incluida en el equipo de apoyo para la formación como facilitadora y supervisora del Entrenamiento Oficial de EMDR América Latina.
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos
Scroll al inicio
0